Borrar
Preocupación en Málaga por el desabastecimiento de un fármaco para pacientes con TDAH: «Estamos desesperados»

Preocupación en Málaga por el desabastecimiento de un fármaco para pacientes con TDAH: «Estamos desesperados»

La Agencia Española del Medicamento advierte de que los problemas de falta de suministro del metilfenidato se prolongarán hasta el primer trimestre de 2025

Sábado, 16 de noviembre 2024, 00:54

Los pacientes con TDAH han dado la voz de alarma en Málaga después de meses sufriendo el desabastecimiento en las farmacias de un grupo de fármacos, que tienen como principio activo el metilfenidato y que se utilizan para disminuir los síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad en niños y adultos con este trastorno. «Estamos desesperados», resume Conchi Munuera, trabajadora social de la Asociación de Ayuda al TDAH Adahimar y madre de tres hijos con TDAH.

La preocupación es cada vez mayor desde que a principios del verano empezó a ser complicado encontrar la medicación recetada y, sobre todo, porque es incierta la fecha en que el suministro recuperará su normalidad. Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), será en el primer trimestre de 2025.

Mientras tanto, los stock de este principio activo (comercializado por tres laboratorios con distintos nombres: Concerta de Janssen, Rubicrono de Laboratorios Rubió y Atenza de Exeltis Healthcare) van agotándose, tal y como confirma Leandro Martínez, presidente de la Fundación Bidafarma, cooperativa de distribución mayorista de medicamentos. «Por el momento, ya no hay disponibilidad de genéricos y, al aumentar la demanda del resto también van faltando», precisa.

Desde la AEMPS recomiendan que, mientras persista esta situación y «ante la posibilidad de que no sea posible iniciar o continuar tratamientos con las presentaciones de metilfenidato comprimidos de liberación prolongada», los médicos inicien los nuevos tratamientos y deriven los ya existentes a las presentaciones de metilfenidato sin problemas de suministro, «siempre que la situación clínica del paciente lo permita». Pero suplir la falta de uno con otro «no es la solución», advierten las familias. «Cada uno se libera de una forma diferente y depende del organismo y el grado de afectación de TDAH le irá mejor o peor. A mi hijo le iba bien el Concerta, pero no tanto el Mediquinet, teniendo ambos el metilfenidato como principio activo», indica Munuera.

Desde la Asociación TDAH-Axarquía también se muestran preocupados con una situación que se alarga «demasiado» en el tiempo. «Por el momento, no tenemos más alternativas que aceptar otras presentaciones que nos prescriba el médico o recorrernos un sinfín de farmacias hasta encontrar el que debemos tomar, pero no podemos estar así siempre», lamenta su presidenta Cati Abraham. Asegura que «llueve sobre mojado», pues meses antes del verano también hubo desabastecimiento de atomoxetina, indicado también en el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños a partir de los 6 años, en adolescentes y en adultos. «Salir a comprar la medicación no puede convertirse en una odisea para los pacientes de TDAH». Tal es el hartazgo de estos pacientes que el pasado 28 de octubre, la Federación Española de Asociaciones de TDAH (Feaadah) decidió poner una queja ante el Defensor del Pueblo tras comprobar que el desabastecimiento era generalizado en toda España y reportar casos de distintos puntos del país.

La AEMPS atribuye el desabastecimiento a varios factores, «entre los que se incluyen problemas de capacidad de las plantas de fabricación y un aumento de la demanda global por encima de las previsiones». También a «un mayor diagnóstico» y advierte de que el problema «se ve agudizado por problemas de suministro de otros medicamentos para el tratamiento del TDAH». «Además, existen problemas a nivel global con la disponibilidad del principio activo metilfenidato y otros materiales para la fabricación de los medicamentos, lo que retrasa la fabricación de estos fármacos».

Munuera subraya que el metilfenidato es lo primero que prescriben los especialistas cuando los pacientes empiezan a ser tratados con medicación y alerta que dejar de tomarla puede derivar en problemas conductuales y en situaciones complicadas en el ámbito social y escolar».

Un riesgo que comparten desde la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, que ha expresado también su preocupación con esta situación. Su presidenta Rocío Sánchez-Carpintero explica que muchos niños necesitan la ayuda de este fármaco para estar lo suficientemente «atentos, concentrados y reflexivos» para llevar a cabo estrategias educativas que les ayuden. Advierte de que si no toman metilfenidato ni otros fármacos para el tratamiento del déficit de atención no podrán controlar sus síntomas y no serán capaces de adquirir los conocimientos necesarios para avanzar en sus estudios. «Les interfiere mucho en sus relaciones con otros niños, en el ambiente familiar y todo ello impacta finalmente en su autoestima», concluye.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Preocupación en Málaga por el desabastecimiento de un fármaco para pacientes con TDAH: «Estamos desesperados»