Borrar
La llegada del metro lleva aparejada la peatonalización del lateral norte de la Alameda Principal
Las empresas que explotan el metro aspiran a ejecutar el tramo hasta el Centro

Las empresas que explotan el metro aspiran a ejecutar el tramo hasta el Centro

Las integrantes de la concesionaria del suburbano y las grandes constructoras del país se disputan la obra, con una inversión de 44,6 millones

francisco jiménez / ignacio lillo

Martes, 16 de septiembre 2014, 01:24

Con un presupuesto de 44,6 millones, las obras que permitirán la llegada del metro al Centro se han convertido en una pieza de lo más golosa para los empresarios. Tanto, que las principales constructoras del país se disputan el concurso público convocado por la Junta de Andalucía para la construcción del tramo soterrado Guadalmedina-Atarazanas, cuya entrada en servicio está prevista para finales de 2017. Finalmente, han sido 13 las ofertas recibidas, que agrupan a un total de 30 empresas interesadas en ejecutar la inversión más potente de la Consejería de Fomento desde 2010. Entre las aspirantes se encuentran, FCC, Azvi, Comsa, Sando y Vera, que son las cinco firmas que junto a Cajamar y la propia Junta conforman Metro de Málaga, la sociedad concesionaria que explotará el suburbano hasta 2042. Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), que posee el 25% del accionariado, concurre de la mano de Azvi, compañía especializada en el mundo del ferrocarril que aporta el 12% del capital social de Metro de Málaga. También van juntos el grupo especializado en infraestructuras y tecnología Comsa (10%) y la malagueña Vera (1%) a través de una unión temporal de empresas (UTE) en la que también figuran Tecsa y Geocisa. Por último, la también malagueña Sando (9%) ha presentado su oferta junto a Acciona. En este listado de compañías también aparecen grandes constructoras como Ferrovial, Sacyr, OHL, Dragados y Aldesa, además de otras compañías de la provincia como Ielco , Guamar y Verosa.

La mayoría de las aspirantes han presentado sus ofertas agrupadas en UTE, salvo tres que lo han hecho en solitario. Se trata de las ya mencionadas Dragados y Aldesa, además de Grupo Ortiz, la constructora encargada de ejecutar el tramo de Callejones del Perchel, cuyas obras empiezan a retomar el ritmo después del enésimo parón tras cinco años de tiras y aflojas con el Ejecutivo andaluz por el sobrecoste del contrato. Si no surgen nuevos inconvenientes, el objetivo es que el trazado entre el intercambiador del Perchel y el entorno de El Corte Inglés esté operativo a finales de 2016.

Un año después debería hacer lo propio el túnel de 295 metros previsto desde ese punto hasta la estación Atarazanas, que se ubicará en la Alameda Principal a la altura de la calle Torregorda. El proyecto, con un plazo de ejecución estimado de 33 meses, también lleva aparejada la reurbanización de la zona, con la peatonalización del lateral norte de la Alameda como principal hito. El trazado subterráneo partirá desde el estribo oeste del puente de Tetuán que cruza el río Guadalmedina y discurrirá bajo el tablero norte de esta estructura, que será demolido (el sur no se verá afectado) para desembocar en la calzada norte de la Alameda.

¿Afectará al tráfico? En principio, bastante, ya que la obra, que se llevará unos 13 meses, obligará a desviar el tráfico, previsiblemente tras el verano de 2015. El tablero sur pasará a ser de doble sentido para el eje Paseo del Parque-Alameda Principal-Puente de Tetuán, aunque será de uso exclusivo para residentes y servicios públicos. Para el resto, se habilitará un itinerario alternativo por la Alameda de Colón, Muelle de Heredia y Paseo de los Curas. Quienes procedan desde la avenida de Andalucía, tendrán que desviarse a la derecha al llegar a la glorieta Manuel Alcántara y continuar por la avenida de la Aurora hasta llegar a la Alameda de Colón a través de la calle Linaje, que será ampliada para incorporarle un tercer carril.

La construcción del túnel se realizará mediante muros-pantalla (estructuras de hormigón armado), al igual que se ha hecho en el resto de la red que discurre bajo tierra. Pero con una diferencia notable en cuanto a su profundidad, ya que alcanzará los 37 metros para habilitar tres niveles: los habituales para el vestíbulo de la estación y para las vías del metro y un tercero que quedará sin uso por si en el futuro se prolonga la línea del Cercanías Málaga-Fuengirola hasta la plaza de la Marina, una histórica reivindicación del Ayuntamiento que compete al Ministerio de Fomento.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las empresas que explotan el metro aspiran a ejecutar el tramo hasta el Centro