
Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad de Málaga ya traza su hoja de ruta para que, a partir del mes de junio, decenas de alumnos del Grado de Historia ... y del Máster en Patrimonio Histórico y Literario de la Antigüedad se trasladen a la localidad malagueña de Campillos para participar en un acontecimiento que no todos tienen la oportunidad de vivir: formar parte activa en la exhumación de una de las dos fosas comunes localizadas en el cementerio municipal de este municipio de la comarca de Guadalteba.
Esta intervención está prevista para llevarse a cabo entre finales de junio y principios de julio, según ha explicado a SUR María José Berlanga, coordinadora del proyecto y profesora del Departamento de Arqueología de la UMA. Junto a ella, también participará Encarnación Barranquero Texeira, del Departamento de Historia Contemporánea, ambas responsables de coordinar los trabajos académicos y técnicos, así como de mantener una reunión con el alcalde de Campillos. Dicho encuentro, previsto para las próximas semanas, servirá para definir las funciones de los estudiantes y coordinar los aspectos logísticos de su participación.
Según Berlanga, uno de los principales objetivos de esa reunión será establecer los primeros encajes de esta fase inicial de exhumación y configurar el protocolo necesario para el inicio de los trabajos arqueológicos en el camposanto. Al mismo tiempo, se analizarán posibles fórmulas de transporte para facilitar el traslado de los estudiantes desde la zona universitaria de Teatinos, donde se encuentra la Facultad de Filosofía y Letras, hasta Campillos, a unos 70 kilómetros de distancia, lo que supone algo más de 50 minutos en coche.
Como ya informó este medio, la actividad se desarrollará durante los meses de verano y estará dirigida específicamente al alumnado del Grado en Historia y del Máster en Patrimonio Histórico y Literario de la Antigüedad. Según ha podido saber este periódico, la intención de la UMA, que se expondrá en la reunión con el Ayuntamiento de Campillos, es que los estudiantes participen en dos tipos de tareas: por un lado, la excavación arqueológica propiamente dicha y, por otro, una introducción a la arqueología forense, lo que permitirá una formación más integral y práctica.
Esta intervención se enmarca dentro del Plan Estatal de Exhumaciones, impulsado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, y cuenta con un presupuesto aproximado de 30.000 euros para esta primera fase centrada en una de las dos fosas identificadas. La misma tiene unas dimensiones estimadas de 15 metros de largo por 2 metros de ancho.
Durante los trabajos, cuya finalización está prevista para el mes de septiembre, se estima que podrían localizarse restos de más de un centenar de personas. Esta cifra se fundamenta en la superposición de cuerpos y en diversas evidencias que apuntan a muertes violentas, incluidas algunas con impactos de bala, lo que otorga una gran relevancia histórica, forense y social a esta actuación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cotarro de Moradillo de Roa, Premio Zarcillo de Honor
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.