

Secciones
Servicios
Destacamos
Julio J. Portabales
Tolox
Martes, 19 de noviembre 2024, 16:59
El municipio de Tolox se prepara para recibir a vecinos y visitantes en su ya tradicional fiesta de 'Las Mozas, Fuego y Amor', que se celebrará del 6 al 8 de diciembre. Este evento, que se ha convertido en un referente cultural en la provincia de Málaga, conmemora un episodio clave de la época de la reconquista, en el siglo XVI, cuando la convivencia entre la población cristiana y morisca vivió tensos momentos. Más que una simple celebración, esta festividad permite a los asistentes sumergirse en la historia local a través de una recreación que revive la vida y las costumbres de aquel entonces.
Durante tres días, las calles de Tolox se transforman en una auténtica villa renacentista. Se decoran plazas y rincones para reflejar con fidelidad el siglo XVI y se llevan a cabo seis representaciones teatrales que recrean los hechos históricos que originaron la fiesta. Además de estas dramatizaciones, el público podrá disfrutar de una amplia oferta de actividades que incluyen rutas guiadas por los puntos más emblemáticos del municipio, talleres interactivos pensados para los más pequeños y espectáculos de fuego que prometen maravillar a los asistentes. La oferta cultural se completa con una exhibición de trajes típicos de la época y una degustación de platos tradicionales que transportan al visitante al sabor y esencia del pasado.
En la presentación oficial de la festividad, estuvieron presentes diversas personalidades y colaboradores clave. El acto contó con la participación del diputado de Mayores, Educación y Juventud, José Santaolalla, quien resaltó la importancia del evento. También asistieron Juan Moreno, teniente alcalde de Tolox, junto con Cristina Guerra y Pilar Gil, representantes de la asociación organizadora Las Mozas, Fuego y Amor, así como otros miembros de la comunidad local y representantes de la Diputación Provincial de Málaga.
Santaolalla destacó la relevancia de este evento no solo como una celebración local, sino como un pilar para mantener vivo el patrimonio cultural de la región. «Tolox tiene la capacidad de preservar la memoria de sus antepasados y, al mismo tiempo, ofrecer una experiencia enriquecedora tanto para los residentes como para los visitantes. Eventos como Las Mozas, Fuego y Amor nos recuerdan la riqueza de nuestra historia y el valor de unir a la comunidad en torno a ella», comentó, subrayando la importancia de involucrar a las nuevas generaciones para que estas tradiciones no se pierdan.
Cristina Guerra, directora de la asociación organizadora Las Mozas, Fuego y Amor, profundizó en los orígenes históricos que inspiran esta festividad. Según la leyenda, todo comenzó con una disputa en una atagona, una panadería de la época, entre una mujer cristiana y una morisca. Esta disputa fue el detonante de un conflicto mayor entre ambas comunidades. «El momento más simbólico de la fiesta es la gran cencerrada del 8 de diciembre, cuando recorremos las calles tocando cencerros y caracolas, rememorando a los cristianos que, en aquel entonces, simularon ser un ejército para defender su territorio», explicó Guerra, invitando a los asistentes a sumarse a este momento de participación colectiva y celebración.
La festividad también tiene un componente culinario que atrae a los amantes de la gastronomía. Durante esos días, los visitantes podrán degustar recetas típicas de la época y entender mejor la relación de los sabores y tradiciones que marcaron la vida de los habitantes de la villa en el siglo XVI. Además, se ha planeado una pasarela donde se explicarán los trajes tradicionales, ofreciendo un recorrido por la moda y el simbolismo de la vestimenta en aquella época.
Santaolalla aprovechó para invitar a los malagueños y turistas a visitar Tolox durante el puente de la Inmaculada y vivir la experiencia de Las Mozas, Fuego y Amor en pleno corazón del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. «No es solo una oportunidad de aprender sobre nuestra historia, sino también de disfrutar del entorno privilegiado de Tolox, un lugar donde la tradición y la naturaleza se encuentran», concluyó el diputado.
El evento no sería posible sin el esfuerzo conjunto del Ayuntamiento y la asociación organizadora, que año tras año trabajan para mantener la festividad viva y renovada. «Queremos que todos se sientan parte de esta celebración, que es un homenaje a nuestra historia y a la identidad de nuestro pueblo», afirmó Guerra, agradeciendo el apoyo de la Diputación Provincial de Málaga y la participación de todos los que colaboran para hacer de Las Mozas, Fuego y Amor un evento que, más que rememorar el pasado, lo revive y lo hace presente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.