

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio J. Guerrero
Sábado, 11 de marzo 2017, 20:06
El Museo de Antequera viajó en el tiempo a la época romana este sábado 11 de marzo, escenificando la vida de Acilia Plecusa, influyente hispana del siglo II, mediante una obra de teatro desarrollada con motivo del Día Internacional de la Mujer, en el que escenificaron cómo fue su entierro.
El grupo Ibidem Recreación Histórica puso en escena el rito fúnebre romano con especial atención al papel de las mujeres, mostrando los protocolos que se realizaban en torno a las exequias, el dolor y el luto, así como al recuerdo y la memoria de las mujeres de la Baetica. En primer lugar, la preparación del cuerpo (lavándolo y perfumándolo), a continuación se le daba el beso supremo, después se llevaba en procesión. Tras la parada en el Foro, el cuerpo era llevado fuera de la ciudad para quemarlo.
El ritual continuaba con un banquete fúnebre en el que era frecuente el sacrificio de una cerda y finalizaba con la purificación de los familiares y la ofrenda de los cabellos a los dioses Manes. La tumba de Acilia Plecusa presenta la peculiaridad de ser un sepulcro familiar construido para depositar las urnas cinerarias de los Acilios, no obstante este personaje femenino optó por inhumarse, estando hoy el conjunto monumental en la sala de la época romana en el museo antequerano.
Descubrimientos de Acilia Plecusa
La figura de la esclava liberta y matrona nacida en Singilia Barba (villa romana próxima a Antequera), Acilia Plecusa, vuelve a estar de actualidad gracias a las investigaciones antropológicas realizadas por Alfonso Palomo y Ángel Rafael Maqueda. El director del Museo de la Ciudad de Antequera, Manuel Romero, explica quién era este insigne personaje y qué relevancia tuvo: Acilia Plecusa era una mujer que desde el escalafón más bajo de la sociedad romana, logró ir ascendiendo hasta ocupar un lugar preeminente".
Era hija de un matrimonio de esclavos propiedad de Manio Acilio Frontón, un caballero romano con quien más tarde contrajo matrimonio y tuvo un hijo. Tras las muertes del padre y el hijo, fueron honrados con sendas estatuas que costeó Acilia. En cuanto a la muerte de Acilia Plecusa: Muere en el siglo II después de Cristo. Como curiosidad el informe revela que si se pensaba que moría con 50 ó 60 años, el informe nos dice que muere con 30 años. Trabajó en un alfar, ya que presenta patologías en la pelvis, el húmero y la escápula.
Según Romero otras de las curiosidades es la descendencia: Tiene su primer hijo cuando era esclava a una edad muy temprana, entre los 14 y los 15 años... Su hijo fue condecorado y se le llega a equiparar como un senador de Singilia Barba. Por lo tanto, si casamos la edad con la que muere y sabiendo que ella está presente durante este acto de reconocimiento tuvo que tener a su hijo con esa edad.
Los saqueos en la tumba de Acilia Plecusa
Sobre los saqueos al cuerpo de Acilia Plecusa, Romero nos detalla: Le realizan dos incisiones con un cuchillo a la altura del hueso del húmero y posiblemente lo que están intentando quitar es un brazalete de plata o de oro. Unos interesantes descubrimientos que fueron presentados el jueves 22 de septiembre en una visita guiada y una posterior conferencia en el Museo de la Ciudad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.