La combinación ganadora del Rincón Fertilidad
Esta histórica plantilla está conformada por sólo dos internacionales foráneas y hasta 11 españolas, de las cuales cinco ponen en valor el gen malagueño
marina rivas
Sábado, 8 de mayo 2021, 21:34
No mentiríamos si dijéramos que, como si de un boleto de lotería se tratara, el premio 'gordo' que ha supuesto este título ha quedado ... muy repartido por España, como también fue el caso de los dos trofeos anteriores. Un pedacito ha ido a parar a Galicia, otro a Madrid, otro a Castilla La Mancha... Aunque por supuesto, el grueso se ha quedado en Málaga. Quizá sea este uno de los secretos del éxito de este histórico Rincón Fertilidad; algo tan sencillo como compartir un mismo idioma, facilitar esa conexión en el trabajo y confiar en el talento nacional, en jugadoras asentadas en la Liga española, conocedoras de la competición y los rivales y que, unidas, puedan luchar por metas como las que podrían perseguir de apostar por otros proyectos europeos, otras ligas.
Habría que retroceder hasta la época en la que el equipo militaba en la División de Honor Plata para encontrar una plantilla con tanta integrante española. Son trece las jugadoras que conforman el plantel de esta histórica final continental, de las cuales once son de nuestro país y las dos restantes ya podría decirse que tienen corazón malagueño. Estas son la extremo brasileña Isa Medeiros (cuya adaptación fue ejemplar y habla español a la perfección) y la pivote argentina Rocío Campigli (que también militó en el Mavi Nuevas Tecnologías antes de recalar en la Costa del Sol). Son dos internacionales que llevan ya tres campañas unidas al proyecto que inició Diego Carrasco, quien antes de su trágico destino ya abogaba por un equipo así, en el que se le diera relevancia primero a nuestro talento, el gen malagueño y el español. La representación local queda cubierta con nota con las gemelas Sole y Espe López, la portera Virginia, la extremo Laura Sánchez y la central María Pérez. La lista continúa con dos andaluzas más: las pivotes Paula García (Granada) y Almudena Gutiérrez (Sevilla); la central gallega Estela Doiro, la primera línea valenciana Sara Bravo, la central madrileña Silvia Arderius y las castellanomanchegas Rocío Rojas (lateral) y Merche Castellanos (portera).
Llegaron a ser hasta siete las jugadoras malagueñas con respecto al primer título de la temporada, la Copa de la Reina. Sin embargo, Desi Segado lleva meses en el dique seco a causa de una lesión y Bárbara Piñeira no contó finalmente con tanto protagonismo en el primer equipo y acabó aportando sus servicios en el equipo de Plata, para el que fue fichada.
Aunque ya no sólo se trata de poner en valor el talento de la casa, sino de crear un equipo en el que el sentimiento de pertenencia fuera parte intrínseca de cada una de ellas, que todas se sintieran parte de este proyecto, parte de sus derrotas y por supuesto, de todos los logros que están consiguiendo. Y esta perfecta combinación de veteranas como Merche o Virginia (incluso Arderius o Sole López), benjaminas como Pérez, Gutiérrez o Sánchez y sobre todo, una lección de entrega y compromiso que está funcionando con sobresaliente. Y eso, teniendo en cuenta que esta plantilla lleva menos de un año trabajando junta, aunque ya se prevé que, cara al próximo e ilusionante curso 2021-2022 los cambios en el equipo sean ínfimos.
Un equipo que quiere seguir haciendo historia y que marcará un antes y un después en el balonmano femenino nacional, que, aunque poco a poco, lucha por volver a asentarse entre las mejores ligas europeas. Desde luego, las 'panteras' ya han puesto su granito de arena para que así sea, contribuyendo, quizá sin saberlo, a que nuestro talento no tenga que fugarse de España.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.