

Secciones
Servicios
Destacamos
La muerte de Diego Medina en 2015 zarandeó los cimientos de 'Monosabio'. Los encargados de tomar el relevo al frente de la colección fueron su ... hijo, Diego Medina Poveda, y el catedrático y escritor Francisco Ruiz Noguera, que hace balance de este cuarto de siglo de travesía.
-¿Cuál es, en su opinión, la principal aportación y seña de identidad de 'Monosabio' en la oferta editorial y literaria?
-La colección Monosabio de poesía y narrativa se propuso, desde su fundación, por iniciativa del entonces concejal de cultura Antonio Garrido, prestar atención a las nuevas voces que fuesen surgiendo sobre todo en Málaga. Esta fue, en principio, la única condición encargada a su primer director Diego Medina Martín que tuvo total libertad para ponerla en marcha. Después, los sucesivos concejales y concejalas de Cultura han mantenido y apoyado el proyecto. Creo que esa es, sin duda, su principal seña de identidad y su gran acierto porque ha contribuido a llamar la atención sobre nombres que, en actualidad, tienen un claro reconocimiento en la nueva literatura española. El hecho de que esta colección se haya mantenido durante casi 24 años (desde noviembre de 1997 en que se imprimieron los dos primeros títulos, hasta ahora) y que haya llegado al número 100 creo que es también una clara muestra del interés con el que ha sido seguida por la juventud.
-¿Qué cree que supuso en la trayectoria literaria de estos autores la publicación en 'Monosabio'?
-Creo que, en muchos casos, algo importantísimo para quienes empiezan en el mundo de la escritura: encontrar un primer espacio para ver publicados, en un buen número de casos, sus primeros libros, o, en otros, dar impulso a una trayectoria que empezaba a ir fijándose. El que la colección Monosabio haya sido punto de partida para nombres que después han ido destacando en el panorama no ya local o provincial, sino nacional, es clara muestra de su importancia y de la labor que se ha vendido llevando acabo. Tanto en poesía como en narrativa, se han dado —y no de forma aislada— esos casos. Autores y autoras que empezaron en Monosabio han visto, más adelante, publicadas sus obras en, por ejemplo, Alianza Editorial, Anagrama, Galaxia Gutenberg, Siruela, Tusquets, Visor, Hiperión, Pre-Textos, Adonáis, Bartleby o la Fundación Lara. Además, en muchos casos, han ganado premios literarios de primer nivel.
-¿Cómo cree que ha evolucionado 'Monosabio' en este tiempo?
-En las cuatro etapas que ha tenido la colección en estos 24 años y 100 títulos, creo que la evolución ha sido, sobre todo, la que han ido marcando los autores, que son los verdaderos protagonistas de esta historia. Creo que han sido las nuevas voces -con sus respectivas personalidades y estilos, con total libertad y sin ninguna línea impuesta por los sucesivos directores- quienes han ido haciendo grande a Monosabio. En sus distintas etapas, los sucesivos directores lo que han procurado es prestar atención a lo que de calidad -según sus respectivos criterios, claro-iba surgiendo. Y, por supuesto, en lo posible, tratar de huir de dos peligros: en primer lugar, los prejuicios en cuanto a estilos y asuntos, es decir, no caer en la tentación de crear tendencia ajustada en exclusiva a los gustos propios y cerrar los ojos para otras formas de hacer (esa pluralidad es algo que puede comprobarse con el mero repaso de la colección). El segundo peligro hubiese sido caer en un «todo vale» que hubiera trivializado el proyecto. O sea, se ha procurado -en equilibrio nada fácil-evitar el peligro del dirigismo y el peligro de la dejación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.