

Secciones
Servicios
Destacamos
Primero fue una novela que revolucionó el género de aventuras con la firma del gran Julio Verne: ‘Miguel Strogoff’. Pero después tuvo todo tipo de formatos. Desde una temprana versión teatral de finales del siglo XIX a varias adaptaciones cinematográficas –la más famosa en color en los años 50 del siglo pasado–, pasando por series, dibujos animados, cómics y hasta un grupo de música de la movida malagueña, El Correo del Zar, inspiró su nombre en el argumento del mítico libro. La última variación del original es aún más singular: un juego de mesa homónimo a la novela, ‘Miguel Strogoff’, que acaba de llegar al mercado. Un juego ágil y fiel a la obra literaria que tiene detrás al malagueño Alberto Corral, un apasionado de las aventuras clásicas y de la bibliografía del inmortal Verne.
Título ‘Miguel Strogoff’.
Reto Los jugadores son correos que tratan de llegar hasta el hermano del zar en primera posición para entregarle un mensaje y salvarle la vida.
Jugadores De 1 a 5 personas. Indicado para participantes de más de 12 años.
Duración de la partida 60 min.
Precio 30 euros.
Editora Devir
«Me encanta la literatura del siglo XIX y la tenemos muy desaprovechada, por lo que el reto era acercar la novela a la gente a través de un entretenido juego de mesa», explica a SUR Alberto Corral, que convierte a los jugadores en correos del zar con el objetivo de llegar el primero desde Moscú a Siberia y advertir al hermano del monarca, el Gran Duque, de la invasión de los tártaros. Y frente a los juegos de estrategia que exigen horas ante el tablero, ‘Miguel Strogoff’ da una hora a los participantes para llegar al destino.
«Los jugadores no solo compiten entre ellos, sino también contra un adversario que va avanzando y que, si llega el primero, asesina al Gran Duque», revela el autor, mientras despliega sobre una mesa el juego y desvela los mazos de cartas, dados y personajes de la historia que ayudarán a los jugadores a avanzar en la carrera o verse obligado a descansar o afrontar un peligro. Y es que la partida pone en escena todos los giros argumentales de la novela original de Julio Verne, como el encuentro con animales salvajes, inclemencias del tiempo e incluso la captura por los tártaros con la célebre escena en la que un sable candente ciega los ojos de Strogoff.
Corral habla con pasión de este juego y de la respuesta que está recibiendo. Porque en esta era de videojuegos y partidas joystick en mano, historias como la del correo del zar no son precisamente tendencia, pero conservan la eternidad de los clásicos. «Tenemos que rescatar la vieja aventura porque hay mucha gente que ni siquiera conoce a Julio Verne o a Emilio Salgari», relata sorprendido este autor, que guarda como un triunfo algunos correos de aficionados que le han escrito para contarle que se han leído la novela original a raíz de la publicación de este juego de mesa.
Cinco años de trabajo ha invertido Alberto Corral en ‘Miguel Strogoff’. «Cuando tienes una idea y la desarrollas, después hay que probarla y reiniciarla varias veces porque además de atractivo, el juego de mesa sólo tiene sentido si es entretenido y la gente se divierte», explica este especialista en artes gráficas que convirtió su desempleo en una oportunidad y convirtió su debilidad por los juegos en algo más que una afición.
Su profesionalización arrancó cuando ganó en 2008 uno de los pocos certámenes especializados de nuestro país, el Concurso de Creación de Juegos de Granollers, en el que triunfó con un prototipo sobre civilizaciones, ‘Civicards’, que finalmente no se publicó. Años mas tarde volvió a competir con el juego de mesa ‘Náufragos’, que se inspiraba en la novela de Daniel Dafoe ‘Robinson Crusoe’ y quedó finalista del concurso. «La editorial Homoludicus se interesó y lo publicó», cuenta Corral, que es natural de Sevilla y está afincado en Málaga desde la adolescencia.
Una época en la que ya le gustaban los juegos de estrategias y batallas, aunque solía reinventar las reglas. Eso le llevó a idear sus propios juegos, cuya última aventura es ‘Miguel Strogoff’ del que destaca no solo su usabilidad y entretenimiento, sino también su acabado. «El diseño del tablero, las cartas y las piezas es muy visual y la editorial Devir ha hecho además un excelente lanzamiento», confiesa Alberto Corral que añade que, si bien el mundo audiovisual ha influido en la creación de juegos de mesa más visuales, las partidas de este ocio tradicional «fomenta la imaginación de niños y mayores frente al entretenimiento digital».
La multinacional Devir no solo ha hecho que Miguel Strogoff lleve su correo del zar por España, sino que también ha lanzado esta aventura en Portugal, Italia y Estados Unidos. «Que se haya traducido al inglés es fantástico ya que es un idioma comodín y abre la puerta a más países», se felicita Alberto Corral que, no obstante, todavía desea conquistar una última frontera con este juego: Francia. El país de su admirado Julio Verne.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.