Borrar
Juan Breva falleció el 8 de junio de 1918. Abajo la partitura archivada en la Biblioteca Nacional que Gregorio Valderrama entregó a la peña. SUR
Cuando Albéniz conoció a Juan Breva

Cuando Albéniz conoció a Juan Breva

El célebre compositor incorporó una malagueña del cantaor de Vélez en una partitura

Martes, 29 de mayo 2018, 00:25

Cuentan que tenía voz de tenor, pero Juan Breva se decantó por el flamenco. Quizás por eso no era un extraño en los círculos del bel canto. Era amigo del cantante lírico Julián Gayarre. Se dice que una vez, en la torre de la Catedral donde vivía Eduardo Ocón, se enfrentaron en un duelo amistoso de cantes. También mantuvo relación con el marqués de Salamanca, influyente malagueño en Madrid, que en la segunda mitad del siglo XIX hizo del teatro del Circo –hoy Circo Price– un templo de la ópera en la capital. Y fue allí, en un ensayo, donde coincidieron Isaac Albéniz y Juan Breva, según registraron los biógrafos del marqués. No se sabe si aquel fue el único o hubo algún encuentro más, pero el cante personalísimo del malagueño cautivó al célebre compositor, hasta el punto de incorporarlo en una partitura. Una fusión de lo clásico y el arte jondo que servirá de banda sonora al Año Juan Breva.

La peña que lleva su nombre –la más veterana de las instituciones flamencas de España– celebra el centenario del fallecimiento del creador de la malagueña con un ciclo de conferencias en junio y un concierto especial en octubre (fecha por confirmar), que servirá además para festejar el 60 aniversario de la sede flamenca. En ese recital, la pianista malagueña Paula Coronas interpretará la 'Rapsodia española' Op. 70 de Isaac Albéniz, donde el compositor se lleva a su terreno una clásica malagueña del cantaor de Vélez. Fechada en 1887 y estrenada ese mismo año en el Salón Romero de Madrid, pertenece a la primera etapa del autor.

Conocida en los círculos clásicos, la mención de Juan Breva es un descubrimiento para el mundo flamenco que propició el investigador Gregorio Valderrama Zapata, que hace unos años halló el manuscrito original en la Biblioteca Nacional de Madrid. Tras una introducción, Albéniz dedica cuatro movimientos a distintos bailes y cantes: una petenera, una jota, una estudiantina y una malagueña de Juan Breva. «Para nosotros es un hallazgo que habla de la importancia del cantaor en su tiempo», coinciden en destacar Gonzalo Rojo, José Luque y Gabriel Ramos, en un encuentro en la Peña Juan Breva.

Eventos

  • Martes 5 de junio. Conferencia de Gonzalo Rojo, presidente de la Peña Juan Breva. A las 20.00 horas en el Museo de la Peña Juan Breva

  • Viernes 8 de junio. 12.00 horas: Ofrenda floral en la calle Canasteros. 14.00 horas: Moraga institucional en la playa de Poniente. Reserva de plaza (30 euros) en la peña y en el teléfono 952221380

  • Martes 12 de junio. Conferencia de Cristóbal Moya Vallejo, presidente de la Peña Niño de Vélez. A las 20.00 horas en el Museo de la Peña Juan Breva

  • Martes 19 de junio. Conferencia de Gregorio Valderrama Zapata, escritor, cantaor e investigador. A las 20.00 horas en el Museo de la Peña Juan Breva

  • Martes 26 de junio. Conferencia de Lourdes Gálvez del Postigo, escritora. A las 20.00 horas en el Museo de la Peña Juan Breva

  • Octubre. A mediados de mes se celebrará en Málaga el Congreso Internacional de Arte Flamenco y un concierto en honor al cantaor, con la partitura de Isaac Albéniz

La obra fue orquestada con posterioridad por diferentes autores, pero Paula Coronas la interpretará tal y como la concibió Albéniz, solo para piano. Lo hará en un concierto en el que sonarán otras composiciones de autores malagueños, como Eduardo Ocón. La intención es que tenga lugar en la Sala María Cristina y en el mes de octubre –noviembre a más tardar–, cuando se cumplen los 60 años de la peña.

Cartel de Eugenio Chicano

Hasta entonces, numerosos actos recordarán y reivindicarán la figura del cantaor malagueño de mayor fama y relevancia. Su muerte, el 8 de junio, se conmemorará con la tradicional moraga flamenca. Un cartel que firma el pintor Eugenio Chicano ilustra la jornada en la que este año cantarán La Cañeta, Pepe de Campillos, Bonela Hijo y Antonio Reyes Montoya. Sergio Aranda y su cuadro flamenco pondrán el baile;mientras que del toque se encargarán Antonio Soto, Diego Montoya, Pepe Fernández y Gabriel Cabrera. Será en la playa de Poniente, en el restaurante Vicent Playa, previa reserva en la peña (30 euros). Por la mañana se hará una ofrenda floral en la calle Canasteros, donde –como recuerda una placa– «vivió, cantó y murió» el artista.

La moraga pondrá la nota festiva a un mes consagrado al cantaor. Cada martes de junio se abordará una faceta de Juan Breva en un ciclo de conferencias en el mismo museo. Lo inaugura su presidente, Gonzalo Rojo, el 5 de junio. Hablará de su etapa madrileña, la más desconocida y la que más repercusión tuvo. «Cuando llega a Madrid, habían pasado muy poco artistas flamencos por la capital: Lázaro Quintana, Silverio Franconetti, Carito y él. Hay muchas referencias periodísticas sobre sus actuaciones, Juan Breva sobresalía», cuenta Rojo. Al siguiente martes (12 de junio) será Cristóbal Moya, presidente de la Peña Niño de Vélez, quien tome la palabra. Continuará con el ciclo el investigador Gregorio Valderrama Zapata (19 de junio), que analizará el peso del flamenco en la discografía de pizarra con los cantes de Juan Breva como fondo. Sobre los palos que impulsó y creó disertará Lourdes Gálvez (26 de junio).

La Peña Juan Breva conmemora el centenario de la muerte del artista y el 60 aniversario de la institución con un ciclo de conferencias y un concierto

La suya era «una forma de cantar personalísima apoyada en unas facultades extraordinarias que supuso un paso adelante en la evolución de los cantes de Málaga», resumió José Luque, flamencólogo y expresidente de la peña. De su repercusión dan cuenta la partitura de Albéniz, un poema que le dedicó García Lorca y su amistad con Alfonso XII. «España ha perdido a su rey, yo he perdido a un amigo», dijo a su muerte. Pero su mayor logro es un legado que cien años después aún se estudia, se protege y se difunde.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Cuando Albéniz conoció a Juan Breva