Borrar
José Alberto España, profesor de la Facultad de Derecho y autor del librfo 'Smart-Mobility'. Crónica
Sostenibilidad y movilidad se dan la mano gracias a 'Smart-Mobility'
Libro

Sostenibilidad y movilidad se dan la mano gracias a 'Smart-Mobility'

El docente y participante del Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales José Alberto España aborda los desafíos jurídicos de la transición ecológica y digital del transporte a través de su nueva obra

Isabel R. Vallejo

Martes, 17 de enero 2023, 10:05

Si el DeLorean, el coche que transportaba a Marty McFly en su 'Regreso al Futuro', saliera de una gasolinera de la década de los 80 y llegara en la actualidad, seguramente podría seguir su viaje en el tiempo impulsado por algunas de las numerosas energías que existen hoy en día. El coche, que en su momento parecía de lo más futurista, funcionaba a partir de la descarga de un rayo conectado a un parachoques, además de gasolina y deshechos de alimentos encontrados en la basura. El futuro es incierto, pero tan desencaminado no iba el director de la película cuando unía sostenibilidad y movilidad.

Pues bien, esto que formaba parte de una película de ciencia ficción está más cerca de convertirse en una realidad. Y así lo confirma el profesor de la Facultad de Derecho José Alberto España, quien ha publicado 'Smart-Mobility' (Editorial Thomson Reuters, 2022), una obra que aborda los grandes retos a los que actualmente se enfrenta la movilidad: la transición ecológica y la digital. Además, ambas están relacionadas porque «un sistema digitalizado y con nuevas tecnologías es también más eficiente para conseguir esa movilidad sostenible», señala el autor.

La emisión de gases provocados por los continuos desplazamientos de los vehículos en las ciudades y las numerosas problemáticas desde el ámbito de las ciencias jurídicas fue lo que hizo preguntarse al profesor por la situación del prisma jurídico del país ante los desafíos que conllevan estas nuevas movilidades. «En España, si no recuerdo mal, el 27% de las emisiones de gases contaminantes proceden del transporte, 5 puntos por encima de la media europea. Sin embargo, seguimos sin trabajar ni dar solución a estas políticas públicas, mientras el resto de los países buscan respuestas», explica el profesor España.

Eso le llevó a numerosos meses de investigación a fondo, de búsqueda de libros especializados en la materia, bibliografías y análisis jurídicos que terminaron convirtiéndose en su tesis doctoral, la cual fue defendida ante un tribunal de expertos procedente de la Universidad de Navarra, Zaragoza y de Leicester (Reino Unido) el verano pasado. Ha sido tan necesario y demandado este marco de investigación que, un año después de su defensa, pasó a ser el paso y la base de su primer libro.

Entre las páginas de 'Smart-Mobility', el profesor de la Facultad de Derecho analiza la revolución digital que va a conllevar el transporte, con la que muestra que lo que se intenta ahora es automatizar todo el sistema de transporte y lograr que todos los elementos del sistema estén conectados entre sí para contar con numerosas ventajas, tanto para los gestores públicos, que podrán controlar el tráfico de una manera más eficiente, van a poder gestionar las infraestructuras de una forma mucho más ópticas, entre otras cosas; como para los conductores, dado que verán las informaciones en tiempo real de cómo se encuentran las carreteras, las redes meteorológicas, si hay alguna obra o calle cortada. Provocando así una conducción más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

«La información personal se ha convertido en el oro de nuestro siglo»

José Alberto España

Sin embargo, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda, y es que estas nuevas formas de proceder no han tenido en cuenta la problemática jurídica de la protección de datos y van a afectar a los derechos de los ciudadanos. «El discurso mediático, institucional o empresarial siempre alaban las características de la digitalización, pero en pocas ocasiones hablan de las violaciones de los derechos humanos que eso supone», reconoce José Alberto España.

Hay que tener en cuenta, expone el autor, que todas estas estrategias de movilidad inteligente se articulan entorno a un elemento fundamental: los datos. De hecho, «la información personal se ha convertido en oro de nuestro siglo» y para que estas aplicaciones sean completamente inteligentes precisan de una cantidad de datos e informaciones de «toda la población».

El autor de la tesis ha dicho que, ante este nuevo paradigma, el Estado podrá saber —a través de sensores urbanos, cámaras instaladas en las vías públicas, aplicaciones de los teléfonos móviles, incluso, en las tarjetas de transporte público— dónde vive y trabaja una persona, si acude a una sede política o a un sindicato, datos sobre su salud e, incluso, sobre su ideología, creencias y orientación sexual. «Básicamente se podrá dirigir a la persona y en función de eso, tomar decisiones automatizadas». ¿Y cómo se va a proteger esa información personal que afecta a los ciudadanos? Pues esa esa es la gran pregunta a la que actualmente intenta responder el libro.

Tirando del hilo

«Las tecnologías avanzan a pasos colosales, además de estar en constantes cambios. Lo que encontremos hoy investigando puede estar anticuado mañana. Pero, con esta investigación, a pesar de ser pasos minúsculos, se ha podido asentar una primera base en la comunidad científica que servirá de objeto de estudio para futuras investigaciones. Aun así, todavía quedan muchas interrogantes en el camino», expone el autor. Es por ello que, aunque la enseñanza sea lo que le ocupa su mayor tiempo, José Alberto España tiene claro que seguirá con la mente puesta en la investigación y seguirá «tirando del hilo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Sostenibilidad y movilidad se dan la mano gracias a 'Smart-Mobility'