Borrar
La coordinadora del SAP, Ana María Regueiro, en su despacho Irene Manzano
El SAP de la UMA, el más antiguo de toda España, atiende 700 casos al año

El SAP de la UMA, el más antiguo de toda España, atiende 700 casos al año

«El Servicio de Atención Psicológica no cubre la demanda», afirma su coordinadora, Ana María Regueiro

Irene Manzano

Martes, 12 de marzo 2024, 10:02

En un mundo donde el bienestar mental se reconoce cada vez más como un componente vital de la salud general, la importancia de los servicios de asistencia psicológica se destaca como un recurso indispensable para individuos y comunidades. Desde enfrentar desafíos emocionales hasta gestionar trastornos psicológicos, la atención integral de la salud mental se erige como un pilar fundamental para una sociedad equilibrada y resiliente.

El Servicio de Atención Psicológica (SAP) es un Servicio de la Universidad de Málaga, dependiente del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social, vinculado a la Facultad de Psicología y Logopedia y que es completamente gratuito.

Ana María Regueiro Ávila (Valladolid, 1963) –licenciada en Psicología por la Universidad de Málaga– es desde septiembre de 2002 la coordinadora de este servicio. «El SAP surgió en el 86, y yo me incorporé en el 88 como laboradora. Fuimos el primer servicio de atención psicológica de España», explica Regueiro.

El SAP, en sus inicios, surgió como un proyecto de una profesora de aquel entonces, Aurora Gavino, junto con otro docente, Francisco Romero, de cara a ofrecer a los alumnos de último curso algunas prácticas, puesto que en ese momento, no eran obligatorias. «El servicio de atención psicológica nació muy ligado a la escuela infantil de la Universidad de Málaga, es decir, nosotros estábamos en el mismo edificio y empezamos a trabajar con la población infantil. Y a recibir algunos casos, que al principio eran muy poquitos», manifiesta la psicóloga.

Ana María Regueiro se enorgullece al poder decir que son los pioneros, los más antiguos de España. «A partir de ahí ya empezaron a surgir otros servicios de atención psicológica en otras comunidades», apostilla.

El SAP se encarga principalmente de:

–La prestación de asistencia psicológica y de promoción de la salud de los miembros de la comunidad universitaria.

–Colaborar en la formación práctica de los estudiantes de la Facultad de Psicología y Logopedia de Grado y Posgrado.

–Participar en la investigación universitaria en el ámbito de la Psicología, así como en la divulgación de sus resultados a la comunidad científica y a la sociedad.

«Trabajamos con estudiantes de todas las facultades, personal de administración y servicios, profesorado, PAS e hijos menores de 15 años. Tenemos la sección de adultos e infantiles», señala la coordinadora. Principalmente, se centran en trastornos de la conducta de los infantes y en orientar a las madres y los padres. Mientras que en el resto se encargan de una amplia variedad de problemas y trastornos psicológicos (por ejemplo, trastornos de ansiedad, depresión, trastornos sexuales, trastornos relacionados con el estrés, etc.).

Cartel del despacho del Servicio de Atención Psicológica Irene Manzano

«La población diana de la UMA es de casi 60.000 personas que pueden pedir nuestros servicios, que además son gratuitos. Esto, junto con la importancia que tiene la salud mental en nuestro colectivo y en la sociedad en general , explica la demanda cada vez mayor que tiene el Servicio de Atención Psicológica», enfatiza Regueiro.

El SAP está reconocido como Centro Sanitario Centro autorizado en el registro andaluz de centros, servicios y establecimientos sanitarios. El servicio, además, pertenece a la red Nacional de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (AESPPU).

Casos derivados

En el SAP no se atienden determinados tipos de trastornos que, por sus características, requieren o bien una intervención interdisciplinar (que excede los recursos del servicio) o algún grado de especialización. La coordinadora aclara que el SAP es un servicio de mental al uso y, por este motivo, algunas cuestiones prefieren derivarlas porque los recursos son limitados. «No podemos atender determinados trastornos por requerir estos una atención especializada y multidisciplinar que excede de nuestros recursos, tales como trastornos de la conducta alimentaria», comenta Regueiro.

De hecho, afirma que siempre que ven a una persona, evalúan y ven que tiene un trastorno de la conducta alimentaria, es derivada porque requiere un tratamiento de la conducta alimentaria,es decir, una terapia individual, un nutricionista, un psiquiatra, una terapia familiar…

«Aquí nosotros no tenemos esos recursos. Tampoco vemos temas de consumo de drogas, porque existen centros de drogadicción. Hay recursos en la sociedad que pueden cubrir esas necesidades», expresa la psicóloga.

En el SAP tampoco tratan trastornos psicóticos, mentales graves o casos neuropsicológicos como TDAH, autismo y Asperger. «Hay recursos mucho más preparados y con un servicio mucho más completo, integral, que el que podemos ofrecerles desde aquí. No debemos olvidar que somos un servicio universitario», matiza Ana María Regueiro.

Atención colapsada

En el año 2023 se atendieron aproximadamente unos 700 casos entre demanda individual, grupal y de taller. «El SAP no cubre la demanda. Aquí se necesitaría... ni aún duplicando los recursos existentes, tanto de personal como de instalaciones, podríamos cubrir la demanda que nos llega», señala la coordinadora.

Regueiro confiesa que la lista de adultos que buscan la atención del SAP es «totalmente desproporcionada». «Por eso nosotros tenemos que funcionar con lista de espera abierta y lista de espera cerrada, la solemos abrir una vez al mes, mes y medio. Y cuando volvemos a abrir la lista de espera en cuestión de minutos está completa», destaca. Cuando consideran que los casos han mejorado, vuelven a abrir la lista, y así sucesivamente. «Y lo que sí que estamos haciendo para, de alguna manera, aligerar esta atención individual, es intentar fomentar mucho la terapia grupal, esa es una línea estratégica con la que nosotros estamos muy comprometidos», subraya la coordinadora.

Nuevas estrategias

Pretenden a través de la atención grupal mejorar los trastornos de ansiedad o de estado de ánimo. «Intentar atender más gente en los talleres y a nivel psicoeducativo, que hacemos 'on line'. Los talleres son 'on line' y los grupos son presenciales», expone Regueiro.

La atención grupal la desarrollan en tres grandes líneas estratégicas: en primer lugar, se llevan a cabo talleres psicoeducativos 'on line' sobre problemas como el insomnio, la nutrición o la gestión de emociones; grupos terapéuticos presenciales de entre 8 y 12 personas, que ayudan a combatir enfermedades cardiovasculares, trastornos sexuales o la ansiedad; y un último tratamiento grupal presencial dedicado exclusivamente a la ansiedad y la depresión, ya que son la principal demanda del servicio.

«Los talleres grupales están muy bien y los psicoeducativos también porque nos permiten ver a mucha gente, porque como no son de tratamiento, por ejemplo, técnicas de estudio aplicadas, pautas básicas de higiene del sueño, es decir, no tienes que tener un trastorno para apuntarte a ese taller», expresa Regueiro.

Prevención suicidio

Aunque no existe formalmente un procedimiento a seguir entre un caso y otro, el SAP sí posee una derivación urgente por urgencias. «Es decir, hay cosas muy urgentes. Tenemos un protocolo del suicidio, de prevención, si llega un caso que tiene indicios de poder tener ideas suicidas o algún riesgo evidentemente lo vemos rápido», explica la psicóloga.

El I Plan de Prevención de la Conducta Suicida de la Universidad de Málaga es una iniciativa que surge de la Facultad de Psicología y Logopedia y cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social y del Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes. Dicho Plan está coordinado por la Dra. Berta Moreno Küstner, catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga. La misión fundamental de este plan es implementar estrategias y acciones con el objetivo de reducir la prevalencia de la conducta suicida en la UMA.

«A veces nos llaman y nos dicen que hay una persona que está teniendo un ataque de ansiedad, así que claro que vamos a atenderla. Pero no podemos abrir la lista de espera en función de la gravedad, porque solo entraría en casos graves y para una persona su problema es grave», comunica la vallisoletana.

Ana María Regueiro cuenta que en ocasiones derivan cuestiones que deben atender en el momento, porque el paciente corre un riesgo y no puede esperar. «Por lo menos, lo primero que hacemos es realizarle una primera entrevista y ver si realmente el riesgo existe. Y ya a partir de esa primera toma de contacto se decide la mejor forma de intervención o, en ocasiones, la derivación».

Problemas agravados

La psicóloga confiesa que los casos que más analiza son de estudiantes. «Casi un 80% de los usuarios son estudiantes. Y, luego, el 20% corresponde a personal de la Universidad (PDI y PTGAS). O sea, que son gente relativamente joven». Ana María Regueiro se sorprende ante cómo se han incrementado exponencialmente los casos desde que empezó. «Cuando empezamos veíamos a lo mejor 20 casos al año y se veía más infantil que ahora porque estábamos vinculados a la escuela infantil». Los motivos del crecimiento son claros para la coordinadora: «Ahora ya no hay tanto tabú con ir a lo mejor al psicólogo por la salud. Porque es verdad que la figura del psicólogo en los últimos años ha cobrado muchísima relevancia debido al aumento sustancial de los problemas de salud mental y más a raíz de la pandemia».

La gravedad de los problemas ha evolucionado, casi el 80% se relacionan con trastornos emocionales, depresión, ansiedad. Según Regueiro, ha habido con el tiempo una evolución en la gravedad de los problemas que llegan, aumentando la frecuencia de trastornos relacionados con la alimentación o trastorno límite de la personalidad. Regueiro recuerda, finalmente, a todos los pacientes a los que ha prestado ayuda: «Desde traumas, abusos, desgracias... que explican el estado emocional en el que acude la persona al SAP».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El SAP de la UMA, el más antiguo de toda España, atiende 700 casos al año