Borrar
Ester Trigo e Inmaculada Santos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. EVA SÁNCHEZ NAVARRO
Investigadores andaluces analizan el impacto de la cuarentena en jóvenes estudiantes a partir de palabras

La pandemia, desde el léxico de los universitarios

Actualidad. Investigadores andaluces analizan el impacto de la cuarentena en jóvenes estudiantes a partir de palabras

EVA SÁNCHEZ NAVARRO

Martes, 26 de enero 2021, 00:03

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La situación sanitaria está suponiendo un gran esfuerzo por parte de toda la sociedad, pero desde diversos estudios se ha comprobado que la población joven es especialmente vulnerable, ya que cada día ven cómo se enfrentan a un futuro muy incierto. Desde la colaboración entre investigadores de la Universidad de Málaga y la Universidad de Cádiz ha salido a la luz un estudio que analiza la percepción del Covid-19 entre este sector de población.

Este estudio, que se ha abordado desde el léxico de los jóvenes, tiene como autor principal al doctor en Filología Hispánica y profesor titular de Lingüística General en la UMA Antonio Ávila. Este ha estado acompañado por dos expertas en la disponibilidad léxica, que además estaban familiarizadas con el vocabulario de la muestra, la profesora asociada en el Departamento de Didáctica de la Lengua en la Universidad de Cádiz, Ester Trigo Ibáñez y, la profesora de la Universidad de Málaga en el Departamento de las Lenguas, las Artes y el Deporte Inmaculada Santos.

«Creíamos que el momento de la pandemia era un momento clave para conocer, en este caso, la percepción que tenían los estudiantes universitarios. Notábamos cierto pesimismo. Sabemos que ellos prefieren la presencialidad, no les gustaban las clases virtuales, cosa que nos comentaban. Quisimos recoger, de alguna forma, aplicando nuestro conocimiento, la percepción que tenían de la pandemia y sus consecuencias», indicó Inmaculada Santos.

Santos: «Quisimos recoger, aplicando nuestro conocimiento, la percepción que tenían de la pandemia y sus consecuencias» Trigo: «Tú nombras el mundo con palabras y es importante saber qué palabras están en ese ideario colectivo»

«Los límites de tu lenguaje son los límites de tu conocimiento, tú nombras el mundo con palabras y es muy importante saber qué palabras están en ese ideario colectivo, cuáles son prototípicas y realmente al ver ese léxico estamos viendo donde radica el problema y por donde se puede intervenir», prosiguió Trigo.

La metodología aplicada para realizar el estudio es léxico-estadística. La cual, por estar en situación de confinamiento, se puso en marcha vía 'online'. «Nosotros lo que hacemos es recoger ese léxico a través de un formulario de Google Drive, estableciendo una serie de categorías. O sea, como estímulos que le damos al informante. Les decimos las palabras pandemia, confinamiento, futuro, economía, política, etc. Y ellos responden con las palabras que le vienen a la cabeza tras el estímulo», explicó Ester Trigo. «Lo que nosotros queríamos saber es cómo ellos ven el mundo, explorar si ha cambiado su perspectiva, ya que habíamos tenido un contacto previo con esta población debido a nuestras tesis», continuó.

Resultados

«El estudio es bastante amplio, para este último que hemos publicado hemos analizado la influencia que tienen los medios de comunicación en cuatro categorías: pandemia, confinamiento, política y fututo», planteó Santos. «Hemos constatado que, si bien la visión general es bastante pesimista, las personas que tenían poco contacto con los medios de comunicación tendían a tener palabras menos pesimistas que otros que habían tenido más contacto con prensa, televisión o radio.», siguió.

Esto se debe a las numerosas noticias que han salido en los medios relacionadas con el Covid-19, cosa que prácticamente paralizó cualquier otra actividad. «Los datos que ofrecían los medios de comunicación eran desesperanzadores. Entonces no desconectaban, estaban siempre más centrados en el peligro y en la pandemia. En cambio, aquellos que a lo mejor no consumían tantos medios estaban un poco más al margen de la situación tan difícil que estaba ocurriendo. En este caso, como que los ponía más en alarma y creemos que eso ha influido», comentó Inmaculada Santos.

«La sociedad estaba pendiente y dependiente de los medios de comunicación porque era el único nexo de unión con el exterior. Si pasamos un gran porcentaje de nuestra vida dependiendo de la televisión, la radio o la prensa, que estaban describiendo la situación constantemente, nos preocupaba. Sin embargo, si estamos en casa aislados, escuchando música o haciendo otro tipo de actividades, no somos conscientes de lo que está ocurriendo», siguió Ester Trigo.

Por otro lado, una de las cosas que ha comprobado el estudio es la presencia de la palabra 'soledad' en las personas con poco consumo mediático. «Interpretamos esto como que, en cierto modo, los medios han servido para hacernos compañía durante el periodo de cuarentena», agregó Inmaculada Santos. Además, el análisis no solo abarca el tipo de medio, sino también sus características y ha demostrado que la radio ha tenido menos influencia. Esto se debe a que la mayoría de jóvenes consumen programas musicales, y había menos afluencia de información sobre el Covid-19 y cuando la había era seguida por música, la cual hacía que les afectase en menor medida.

Futuros pasos

El estudio concluye con la importancia de formar a los estudiantes de diferentes niveles educativos en la competencia informacional y en la detección de 'fake news', ya que estas tienen un importante efecto en ellos. «Queremos enseñarles a seleccionar noticias, ya que son una población vulnerable y manipulable», afirmó Santos.

La mayoría de estas noticias que no se consideran verídicas vienen de las redes sociales, de las cuales son grandes consumidores. «Esas han contribuido aún más a alarmar a la población. Por eso, a partir de estas conclusiones consideramos que es muy necesario entrar en esta materia desde niveles de edad muy temprana», puntualizó Ester Trigo.

El proyecto continuará ampliándose para descubrir la percepción de los jóvenes en cuanto a los espacios geográficos: la ciudad, el campo o el medio ambiente. El fin es comparar la percepción de ahora con la que se tenía hace diez años de estos entornos para analizar las diferencias. «Ahora la ciudad tiene connotaciones más negativas como agobio, algo que no aparecía hace diez años, quizá motivado porque ahora la ciudad es sinónimo de contagio o peligro», resaltó Santos. El proyecto ha demostrado que en la situación actual se valoran más los espacios abiertos y entornos rurales, relacionándolos con 'limpieza', 'vía de escape', 'tranquilidad' y palabras similares, demostrando así los cambios en las inquietudes de los universitarios durante los tiempos de Covid-19.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios