

Secciones
Servicios
Destacamos
SANTIAGO GÓMEZ
Martes, 20 de abril 2021, 00:05
'¿Qué hay tras un maratón? El proceso de organización en eventos deportivos' es parte de la tesis doctoral de Aurora García Vallejo. En el ensayo desarrolla cómo se debería llevar a cabo un acontecimiento de este tipo y hacerlo de manera eficiente. El artículo, publicado en la revista 'Sustainability', separa por importancia las tareas y el periodo de antelación con el que hay que ejecutarlas.
La graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Málaga y profesora en el grado de Turismo tiene experiencia en el tema que trata: «Siempre me ha gustado el deporte y lo he practicado. Hasta la pandemia me he dedicado a la organización de eventos deportivos y colaboro con la Federación Andaluza de Triatlón (FAT), la idea vino de mi experiencia profesional y personal», explicó.
En la investigación han colaborado algunos de los responsables de las maratones más importantes del país: Madrid, Málaga, Valencia, Barcelona y Sevilla; por lo que es un sistema enfocado a competiciones de 'running', aunque es adaptable a otras modalidades: «Hay tareas y servicios que en otras carreras no se ofrecen. Pero la idea general de organizar y definir las tareas fundamentales sí es extensible a todas las pruebas», desarrolló la docente.
Entre los apartados comunes destacan el departamento de comunicación, el comercial y patrocinio. Según la experta, se encuentran más diferencias en «los elementos técnico-deportivos que cada disciplina es distinta y en menor medida en los servicios médicos».
Los eventos deportivos han ido creciendo en los últimos años. Cualquier ciudad es capaz de albergar un acontecimiento del estilo, algo que puede ser negativo como ilustró García Vallejo: «Llegó a tal punto que cada fin de semana nos encontrábamos una prueba deportiva, que es positivo, pero no puede convertirse en una feria, sino que hay que ofrecer algo de calidad».
El modelo desarrollado por la malagueña tiene como objetivo potenciar las pruebas deportivas con un bagaje menor, «hay carreras que tienen mucha proyección y creo que pueden mejorar mucho su forma de trabajar. Es darles una herramienta para facilitarle el trabajo que siempre es difícil empezar», apuntó la Delegada Provincial de la FAT.
En el estudio se entrevistaron a 18 organizadores de las cinco maratones nombradas: «Los entrevistados me comentaron cuál era su trabajo y cómo se organizaban. De ahí extrajimos un cronograma interesante, en el que vimos que hay pruebas deportivas que se preparan hasta con cuatro años de antelación. Hablamos de su trabajo diario», expuso la profesora de la UMA.
Gracias a los expertos con los que contactó, la autora pudo entender con mayor profundidad cómo es el proceso de gestión de un acontecimiento de tal calado: «Algunos entrevistados nos dejaron claro que todo tenía que ser un engranaje perfecto, pero al final lo que está en el centro es la carrera. Es importante no perder esa esencia, el fin de esto es que la gente corra y haga deporte», recordó.
García Vallejo fue desmenuzando los ingredientes más importantes: «Una vez analizadas las tareas de cada área, vimos cómo se relacionaban entre ellas. Extrajimos una serie de procesos y elaboramos el mapa de proceso. También nos fijamos en qué tareas habían destacado los entrevistados» relató.
Llegó el momento de desarrollar el sistema, «encontramos similitudes en las pruebas analizadas y establecimos este modelo porque lo vimos interesante», comentó la interina. El método se basa en nueve áreas: Patrocinio-comercial, gestión general, económica-administrativa, seguridad-logística, marketing-protocolo, prensa-comunicación, producción, servicios médicos y técnico-atlética, siendo la última, la más importante.
Dentro del estudio se distinguen tres tipos de procesos, ordenados según importancia, estratégico, táctico y operativo. Para la clasificación, «nos basamos en lo que los entrevistados valoraron como labor con más relevancia y menor. Ayudó mucho saber cuánto tiempo le dedican a cada tarea para dividir los procesos en las categorías», profundizó la doctora en Economía y Administración de Empresas por la UMA.
La docente subrayó lo importante que ha sido la transparencia que han tenido los expertos con ella: «La colaboración ha sido fundamental, agradezco mucho a los entrevistados que dedicasen su tiempo a la investigación y por la información tan valiosa que nos han aportado. Poder tener una conversación con referentes de este mundo ha sido una experiencia fantástica», agradeció.
Otro de los objetivos de la tesis es la sostenibilidad, referido a que los eventos perduren en el tiempo, «para ello es imprescindible que ofrezcan un producto de calidad y para hacerlo se necesita una buena organización», detalló la investigadora.
Una de las conclusiones que destaca la autora en el artículo es que este tipo de eventos han dejado de ser de un año o esporádicos y que «en cuanto la pandemia nos deje, se puede empezar a usar ya este sistema. Esperemos que sea en un futuro cercano».
El proyecto, comenzado a finales de 2018, no siguió una finalidad económica, «no tuve la idea de que fuese explotado o vendido, pero estoy abierta a guiar a organizaciones que lo quieran implementar», afirmó la profesora. Algo que Aurora García espera es que el modelo «tenga recorrido práctico y académico».
En junio de 2020, el ensayo ya estaba listo para ser publicado y finalmente la revista 'Sustainability' fue la encargada de hacerlo, algo que hizo muy feliz a su autora: «Que me lo hayan publicado ha sido la guinda del pastel. La investigación ha sido muy grata personalmente. Que haya interés científico y académico es un regalo. Pienso que la literatura académica tiene que tener una utilidad real y creo que lo he conseguido», concluyó la experta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Gran apagón nacional: así está afectando a Málaga
Ignacio Lillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.