Borrar
Rafael Malpartida, en su Alba Tenza
La mirada entre la literatura y el cine de Juan Luis Alborg

La mirada entre la literatura y el cine de Juan Luis Alborg

El profesor de la Universidad de Málaga Rafael Malpartida rescata el legado del historiador y crítico y ofrece una visión desconocida sobre su obra

Alba Tenza

Martes, 1 de noviembre 2022, 11:22

Todo comenzó con un descubrimiento. El profesor de literatura de la Universidad de Málaga Rafael Malpartida ha publicado 'Una nueva mirada entre la literatura y el cine: el legado de Juan Luis Alborg' tras acceder al legado de uno de los más destacados críticos e historiadores de la literatura española que, desde 2017, se encuentra en la Biblioteca de Estudios Sociales y de Comercio de la UMA. Con este nuevo libro, Malpartida redescubre a Alborg aportando una visión desconocida de él hasta el momento.

Tras hallar un ensayo inédito de Alborg sobre cine y teatro, Malpartida, que lleva más de 20 años estudiando esa interconexión, no dudó en tomar ese ensayo como punto de partida para escribir su nuevo libro. La documentación previa no fue algo difícil para él, ni tampoco la manera de organizar el libro. Cuatro partes y una coda, porque no le gustan las conclusiones. «Yo quiero que todos mis libros sean una invitación a seguir moviendo las ideas, siento que concluir algo es dejar de hablar sobre ese tema y un libro o artículo tiene que darte la mano para que sigas hablando de él», explica Malpartida.

Su nuevo libro revela una nueva faceta que nadie conocía de un crítico y ensayista que residió la mayor parte de su vida en Estados Unidos. Autor de la más famosa historia de la literatura española, publicada en la Editorial Gredos. El séptimo arte fue investigado por Alborg en una época en la que el cine era algo «que todo el mundo atacaba», reconoce Malpartida. Sin embargo, en el ensayo analizado y editado por el profesor, se encontró incluso un tratamiento cinematográfico que nunca se llegó a publicar. «Él seguramente, al no dedicarse al cine, pensó en buscarse un compañero de tareas y así contó con Juan García Atienza, un paisano suyo, director con el que hizo mucho más extenso ese tratamiento cinematográfico», relata Malpartida.

Un legado bibliográfico y documental que ha inspirado al escritor a reflexionar sobre cómo ya en los años 40 y, sin que nadie lo haya sabido hasta el momento, Alborg fue uno de los visionarios respecto a la posibilidad de crear un «cine-libro». Como si en los años 40 ya tuviera una idea anticipada de lo que pasaría a finales de los 70 y principios de los 80. Así lo definía él y así lo explica Malpartida: «Es increíble que en esa época se le ocurriera a alguien que es de Letras que el cine es algo tan maravilloso que le debería llegar a todo el mundo».

La primera parte del libro contextualiza la labor que tuvo Alborg incluyendo a Guillermo Díaz Plaja y Joaquín de Entrambasaguas como ejemplo de estudiosos críticos que abordaron el estudio del cine en los años 40 y 50 desde la literatura. En la segunda parte estudia con muchas anotaciones aquellos textos más los «documentos críticos» (ensayos y trabajos académicos), frente a los «creativos» (sinopsis y argumentos).

A lo largo del análisis tiene gran relevancia su ensayo inédito 'Talía y su sombra', con un «título magnífico», como reconoce Malpartida. Eso se completa con consideraciones sobre ciertos artículos desconocidos de Alborg en los que trata «el séptimo arte» una vez más. Por último, con la coda final realiza un balance de los materiales que se han trabajado y propone nuevas perspectivas para el legado existente entre la literatura y el cine. Recursos que servirán de ayuda y guía para aquellos que quieran realizar algún proyecto sobre las relaciones existentes entre el cine y el teatro.

«Mis alumnos, que son la razón de ser de mi profesión, mucho más que la investigación, son gente a la que procuro transmitirles la idea de que si se les deja espacio y tiempo pueden tener ideas tan brillantes como Juan Luis Alborg o Javier Marías», admite Malpartida, quien además reconoce que tras realizar diferentes dinámicas con sus alumnos, puede ver cómo este método siempre será un buen aliciente para que crezcan y se atrevan a crear en todos los ámbitos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La mirada entre la literatura y el cine de Juan Luis Alborg