

Secciones
Servicios
Destacamos
NOELIA GR. HOYOS
Martes, 3 de noviembre 2020, 00:13
Málaga es más que Picasso, Thyssen o Pompidou, son sus paredes, sus suelos, sus esquinas e incluso, sus balcones. Nielo Muñoz, diseñador gráfico y creador ... del Málaga Patterns, pretende enseñar la ciudad desde otro punto de vista, uno con el que fijarse más a partir de ahora en los pequeños detalles. «Me di cuenta de que hay una identidad visual por descubrir de la ciudad», comenta el autor del libro que recibe el mismo nombre que la idea, en relación al patrimonio gráfico malagueño. Además de contar con el trabajo de Muñoz, también colaboran otras entidades y personas en este proyecto, como es el caso de FGUMA o de Francisco José Rodríguez Marín, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Málaga y autor del prólogo de este libro.
Descubrir ciudades nuevas se ha convertido en un 'checklist' con los puntos de interés más representativos, monumentos en las principales avenidas y museos con clásicos en sus paredes. Nielo Muñoz va más allá. Pretende cambiar ese paseo sin más por una observación más detallada, capaz de ver una realidad casi paralela a lo que se está acostumbrado. «Me gusta pasear por las ciudades y muchas veces hago este proceso para ver si se me ocurren ideas. En esos paseos por la ciudad me di cuenta de que hay una identidad visual por descubrir de la ciudad de la cual muchas veces no somos conscientes de que está ahí», señala el autor de Málaga Patterns.
Esa idea nace también de la reivindicación, para que los malagueños sean conscientes del patrimonio artístico de la ciudad y la historia que detrás esconde, dejando a un lado lo más conocido del centro histórico. «Hay que ser conscientes de estos rasgos gráficos y de la personalidad de la ciudad para que no la perdamos, ya que cada vez más, las ciudades son lugares homogéneos y se parecen más entre sí y no debemos perder de vista los rasgos que nos aportan personalidad y nos hacen diferentes al resto de ciudades», afirma el diseñador. Ante los últimos años de crecimiento de la ciudad y la «masificación turística» señala que «es cierto que es un tema complejo porque tiene que encontrar el equilibrio entre los diferentes sectores, pero no podemos olvidar que Málaga es una ciudad para los ciudadanos y para la gente que convive en ella y que tenemos que ser conscientes de la esencia de la ciudad y no perderla».
La idea de Muñoz comienza a finales de 2018, con esos paseos que cuenta, fotografiando patrones. Sin embargo, no vale cualquier fotografía sino que para documentar el proyecto necesita retratarlos con unas condiciones de luz óptimas para recuperar el color de las muestras, siendo lo más fiel posible a la realidad. El siguiente paso es pasarlo a ordenador y trabajar sobre ilustración digital. Todos los patrones responden a figuras geométricas, lo que hace más fácil ser reconocidos en todo momento. «Ha sido complejo porque piensa que detrás de esa idea estoy yo solo, pero sin embargo, en el desarrollo de todo el proyecto se han ido uniendo muchas personas.
En este caso, de cara a la publicación del libro, me ha ayudado mucho Mónica López Soler, que es una historiadora del arte malagueña que sabe muchísimo sobre el patrimonio de la ciudad y ella me ha ayudado en toda la documentación», explica el diseñador gráfico agradecido por toda la colaboración que ha tenido el proyecto, ya que apunta que «desde su profesión ha podido llegar al punto donde ha llegado, pero ha visto necesaria la colaboración de expertos y personas especializadas en la ciudad para darle sentido a la historia de detrás de los patrones».
Málaga Patterns ha sido también su primer cara a cara con la autoría de libros. Una experiencia nueva que define como «muy bonita pese a la situación de pandemia que vive el mundo». Ha sabido buscarle el lado positivo al confinamiento y ha aprovechado el tiempo para darle forma a esta idea. Además de ser un libro al uso, también pasa por ser un catálogo de diseño que recorre la ciudad, atendiendo a una visión que alcanza Nielo Muñoz desde el conocimiento por su profesión de diseñador gráfico que sigue desempeñando al mismo tiempo.
Nadie había desarrollado antes una vista de la ciudad desde patrones y él explica que ha llegado a este proyecto desde su visión. Señala que «hay tantas visiones como personas mirando a través de sus ojos» y la suya pasa por este tipo de representación gráfica que la hace diferente a todo lo anterior.
«Quiero que la gente vea Málaga de otra manera, a través de otros ojos», comenta el creador de esta idea. Y así está sucediendo. El público está recibiendo este propósito «de forma abrumadora», recibiendo más éxito del esperado. «Estoy muy contento porque a la gente le ha encantado el proyecto y creo que ha conectado con todo tipo de público, gustándole a todas las personas que aprecian el patrimonio de la ciudad», explica Muñoz. Málaga Patterns está siendo una vía para acercar el arte y la ciudad a los jóvenes, que incluso han llevado a alguno de los diseños a camisetas.
Además de la exposición, el libro ha contado con la visión de Francisco José Rodríguez Marín, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Málaga en el prólogo. «Traje el libro a casa, lo dejé encima de la mesa como siempre y normalmente a lo que publico mi familia no le hace mucho caso, pero este libro ha llamado la atención tanto de mi hijo como de mi mujer. Eso es una cualidad que, además del contenido, yo destacaría. Es un libro que se disfruta y se aprecia sensorialmente, es decir, con tocarlo, con ver el colorido, los diseños, los patrones que vienen ilustrados, vemos los detalles que sabemos que han estado siempre ahí pero que han pasado desapercibido. Se disfruta y sobre todo, entra por los ojos», afirma el profesor.
Seguidor también de la «Málaga oculta», afirma haber disfrutado escribiendo el prólogo por ser algo novedoso y haber participado desde su punto de vista. «Estamos en una ciudad que tiene su personalidad, como todas, pero que es distinta a otras ciudades. Es una ciudad que tiende a mirar lo global o a lo lejos, por eso aquí son bien recibidos todos los pueblos que han llegado desde la Prehistoria hasta más recientemente los turistas, y muchas veces a costa de dejar de mirarnos a nosotros mismos», comenta Rodríguez Marín.
«Yo soy un gran defensor del turismo, llevo 25 años enseñando Historia del Arte en la Facultad de Turismo y siempre me refiero a todos estos elementos patrimoniales como recursos turísticos. Estoy de acuerdo con que todo lo que merezca la pena lo enseñemos a los visitantes y que sirva para generar riqueza porque al final genera puestos de trabajo y bienestar. Ahora, sí es verdad que las cosas se pueden hacer de otra manera, más reflexiva», señala Francisco José Rodríguez Marín, en relación a la situación de Málaga frente al turismo. Explica que la ciudad en unos años ha sufrido una especie de «gentrificación», es decir, la expulsión de gente autóctona por población de fuera.
Esta misma teoría la extrapola con el arte y los pequeños detalles, poniendo de manifiesto la eliminación de edificios y demás patrimonio en el centro histórico de la ciudad que ha sido destruido para dar paso a «atracciones turísticas». «El turista no es tonto y aunque no lo exponga, siempre tira para lo auténtico. Yo creo que esta reflexión habría que llevarla al resto de la ciudad», concluye.
En un primer momento, esta idea se concibió como catálogo al contar con la colaboración de la FGUMA. El objetivo era que este fuera traducido y así abrir fronteras para que pueda llegar a todo tipo de público, sobre todo teniendo en cuenta la naturaleza turística de la capital de la Costa del Sol. «Estoy encantadísimo y muy agradecido a ellos. Lo único que puedo sentir es gratitud porque, aunque empezase como una idea propia, lo bonito de este proyecto es que cada vez ha sido más colaborativo y se han unido muchas personas como la FGUMA. La colaboración ha sido muy bonita porque deja la puerta abierta a próximos proyectos», apunta Nielo Muñoz.
A esta colaboración se suma la ayuda de ciudadanos que en sus paseos por Málaga han avistado más patrones y que han conseguido hacer llegar al autor, aunando en una posible segunda edición.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.