

Secciones
Servicios
Destacamos
EVA SÁNCHEZ NAVARRO
Martes, 24 de noviembre 2020, 00:01
La difícil situación sanitaria y la complejidad de este último año protagonizaron la presentación en el Rectorado de la UMA de La Noche Europea de los Investigadores, en un acto que contó con representación del Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía, la Universidad y la Fundación Descubre, organizadora del evento que se celebrará este viernes 27 de noviembre, y que estará dedicado a los Objetivos del Desarrollo Sostenible que marca la ONU.
Desde hace nueve años se celebra en Málaga, organizado por la UMA, y en otras muchas provincias, un evento que ha ido creciendo, llegando a englobar a 3.000 investigadores y 700 actividades en general en 2020. Su finalidad es incentivar y promover la investigación científica, así como promocionarla, acercando la investigación y los investigadores con la ciudadanía, y haciéndolo de forma lúdica para atraer a más jóvenes a este ámbito.
El vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Teodomiro López Navarrete; la directora general de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez; el Secretario General Provincial de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad de la Junta de Andalucía, Gonzalo Lamas Alonso; la concejala de Innovación y Digitalización urbana del Ayuntamiento de Málaga, Susana Carrillo Aparicio, y la Jefa del Servicio de Edición y Divulgación Científica de la UMA, Rosario Moreno Torres, intervinieron en el acto, en el que no solo se presentó la programación del evento, sino que también se resaltó la labor de los investigadores y las instituciones durante la crisis sanitaria.
Carrillo y López también comentaron la labor esperanzadora que han tenido los investigadores con la población. Este ha sido un año difícil para los investigadores que han trabajado a contrarreloj para poder aportar soluciones a esta situación. Otros de los momentos destacados llegaron con el agradecimiento del Secretario General Provincial de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad de la Junta de Andalucía al enorme esfuerzo realizado por la Universidad durante el curso 2019-2020 y en el acabamos de comenzar. Y el agradecimiento por parte de la concejala y del Ayuntamiento a la UMA por formar parte de todos los proyectos de innovación, ya que desde la institución apuestan por el futuro y la cultura, destacando el trabajo en equipo por parte de las empresas del Parque Tecnológico, la Universidad y el Ayuntamiento que se realizó durante el confinamiento.
En esta edición el evento ha tenido que reinventarse, «si no podemos tomar las calles, vamos a tomar los medios», espetó Rosario Moreno, que será la encargada de gestionar el evento en la ciudad. A pesar de los numerosos cambios que se producirán, entre los que destaca la transformación al espectro digital, en Málaga se celebrarán 45 actividades, en las que participarán 83 investigadores y empresas dedicadas a esta labor como el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) y la Academia Malagueña de Ciencias. Entre estos, se ha destacado la labor del investigador que creó el respirador durante la primera ola de la crisis sanitaria, Víctor Muñoz.
Las numerosas actividades engloban talleres, conferencias, entrevistas en directo con posibilidad de interacción, entre otros. Algunas de estas solo estarán disponibles en tiempo real, mientras que otras se encontrarán en la web durante todo el fin de semana, algunas incluso tendrán lugar en las calles y serán retransmitidas en directo. Esto permitirá que se tenga acceso a las actividades celebradas en otras provincias, al igual que los de fuera podrán asistir telemáticamente a los actos en Málaga.
Entre las actividades que mencionó Rosario Moreno fueron 'Conciencia de Mujer', 'Conecta con la ciencia', 'Cientificando', el monólogo de Víctor Muñoz, videodanza y 'Presentando Ciencia', a través de los cuales la población se acercará al sector y a sus referentes durante una edición muy distinta.
Pero el representante de la institución de enseñanza destacó la importancia de la población, del carácter entusiasta de los andaluces, que también forman parte del evento. Y agregó que esto es un paréntesis: «Era una fiesta con carácter de ciencia», concluyó el vicerrector.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.