Borrar
Los investigadores Carlos Jiménez y Javier López. A la derecha, en el laboratorio.
Tres investigadores viajarán al Ártico para estudiar el cambio climático en algas

Tres investigadores viajarán al Ártico para estudiar el cambio climático en algas

La Universidad de Málaga cuenta con un laboratorio de cultivo de algas polares único en España

PPLL

Martes, 28 de febrero 2017, 00:18

málaga. Durante tres semanas trabajarán en la base científica de Ny Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta poblado por científicos. El próximo 12 de marzo tres investigadores del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos de la Universidad de Málaga partirán hacia el Ártico para acercarse al comportamiento de las algas en los ecosistemas polares, así como analizar el efecto del cambio climático en estas plantas, que para su estudio cuentan en la UMA con un laboratorio de cultivo único en España.

La campaña será liderada por el catedrático Carlos Jiménez, que tiene un pasaporte de quince años de historia. «Hasta ahora la investigación que se ha desarrollado en el Ártico sobre la fisiología de las algas ha sido en verano, con 24 horas de luz, nosotros vamos un paso más allá y nos adentramos en la etapa de transición, de verano a otoño y de invierno a primavera, cuando se da una progresión de luz muy rápida, por ejemplo, a fecha del 17 de febrero solo hay una hora de claridad, mientras que ya el 21 de marzo, aumenta a doce», explica.

La expedición se enmarca dentro del proyecto 'CGL2015-67014-R, Estacionalidad de la productividad de macrófitos marinos en un ecosistema costero ártico en transición climática. Alteraciones promovidas por el aumento de temperatura derivada del cambio global', financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y cuenta con los profesores Carlos Jiménez y Javier López Gordillo como investigadores principales.

El Laboratorio de Cultivo de Algas Polares, ubicado en el Jardín Botánico de la UMA, es donde se analizan las especies que estos investigadores traen de sus expediciones. «Simulamos el clima del Ártico, cuando es imposible trabajar allí porque se suceden 24 horas de oscuridad, y estudiamos cómo se comportan las algas ante estas condiciones», aclara Jiménez, quien afirma que estas especies están genéticamente preparadas para sobrevivir.

«Nuestra hipótesis es que durante el periodo de oscuridad las algas reducen al mínimo su respiración, como una especie de hibernación, pero, sin problema, son capaces de reactivar su metabolismo en el momento en el que vuelve la luz», aclara. «En la anterior expedición del pasado mes de septiembre trajimos cuatro especies, que hasta este 17 de febrero no han visto el sol. Ahora estudiaremos su comportamiento que, por el momento, ha sido óptimo, sobre todo en dos de estas», continúa.

Carbono radiactivo

Pero, además, este grupo de la UMA incorpora a sus trabajos una simulación del posible incremento de temperatura, de acuerdo a las estimaciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), y sus posibles consecuencias en las algas. «Nosotros mismos hemos vivido cómo la temperatura del mar está subiendo, queremos ver el impacto que puede tener en las plantas», manifiesta el investigador.

El grupo de la UMA no está solo en esta aventura por el Ártico. El Servicio de Instalación Radiactiva, adscrito a los Servicios Centrales de la Universidad -SCAI- es el encargado de desarrollar las mediciones necesarias para estudiar el metabolismo de las algas, ya que se requiere carbono radiactivo para ello. «Disponer de esta capacidad nos convierte en los únicos capaces de llevar a cabo este tipo de experimentos in situ en todo Europa», afirma Jiménez, quien añade que el SCAI aporta a este proyecto personal e infraestructura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Tres investigadores viajarán al Ártico para estudiar el cambio climático en algas