La Cueva de Nerja sopla 61 velas con nuevos sellos de calidad
La gruta conmemora el aniversario de su descubrimiento con un homenaje a los cinco mareños que protagonizaron una chiquillada que cambió el rumbo de la localidad axárquica
«Fue gracias a que mi padre era albañil y le cogimos un martillo, con el que rompimos las estalactitas y nos colamos en el ... interior, por un agujero de apenas 60 centímetros de diámetro», ha rememorado este domingo Manuel Muñoz, uno de los cinco intrépidos jóvenes mareños que hace justamente hoy 61 años descubrieron la Cueva de Nerja. Como cada 12 de enero, la Fundación que gestiona el monumento natural más visitado de Andalucía ha vuelto a homenajearlos para agradecerles «la valentía y el atrevimiento» de una chiquillada que cambió el rumbo de la historia de la localidad más oriental del litoral malagueño. De ser un pueblo agrícola y pesquero, en apenas unos años el municipio se transformó en un gran reclamo turístico y cultural.
Junto a su hermano Miguel, el benjamín del grupo, Manuel ha estado acompañado en los jardines que dan acceso a la gruta, de Francisco Navas, de 82 años, que era el mayor de la pandilla, José Torres y de la viuda de José Luis Barbero, María López. Emocionados han vuelto a posar junto al pequeño agujero, la torca chica, por el que se colaron aquel día, en el que el año pasado se instalaron unos paneles de metraquilato con sus fotos de 1959. «Yo venía a por leña a esta zona de las minas del cementerio de Maro y les animé a entrar a cazar murciélagos», ha rememorado Navas. Apenas tres meses después de aquella primera expedición, regresaron junto a otro grupo de nerjeños entre los que estaba el fotógrafo José Padial.
Las imágenes que éste captó con su cámara fueron publicadas en Diario SUR el 22 de abril de 1959, lo que dio a conocer a todo el mundo el fenomenal hallazgo. Desde su apertura al público, el 12 de junio de 1960, más de 18 millones de personas han pasado por sus galerías turísticas, que apenas representan un tercio del total de la gruta. El pasado año fueron 441.590 los visitantes, un 2,4% más que el anterior. No obstante, la cavidad no es sólo un reclamo turístico, sino que la investigación y la conservación son también ejes fundamentales en el monumento, que presume de ser la gran catedral de la Prehistoria en el Mediterráneo. Las más de 400 pinturas rupestres que alberga han entrado de lleno en el debate científico sobre la posibilidad de que una parte de las mismas las realizaran los neandertales. El equipo de investigación que lidera el profesor José Luis Sanchidrián, junto al conservador, Luis Efrén Fernández, continúa con su trabajo de muestreo para llegar a resultados concluyentes.
El gerente de la gruta, Chema Domínguez, ha destacado la apuesta de la cavidad por la calidad y el turismo de experiencias, poniendo en valor los procesos y procedimientos llevados a cabo para obtener y mantener distintos sellos internacionales, conforme a las exigencias de las certificaciones obtenidas de la Q de Calidad y las de ISO 9001 y 14001 medioambientales. Igualmente, ha subrayado que la Cueva de Nerja es la primera gruta de España en alcanzar la Q de Calidad, al igual que el Museo de Nerja es el primero de Andalucía con la Q de Calidad.
La Cueva ha soplado estas 61 velas con nuevas certificaciones: Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED), Biosphere y Turismo Familiar. «Son certificados que están enfocados en la atención al visitante, tanto desde un punto de vista turístico como de conservación y, también, de cuidado especial a las familias que acuden a la gruta y a su entorno», ha detallado Domínguez, quien ha destacado las innovaciones para este año 2020, tales como las audioguías en 15 idiomas; la incorporación de la audioguía infantil para los más pequeños -en español y en inglés-; la vuelta del cueva-tren en el primer trimestre de este año y novedades de 360 grados que vendrán en el segundo semestre.
Por su parte, la alcaldesa pedánea de Maro, Nuchi Moreno, ha dedicado unas emotivas palabras a los descubridores. «Crecí escuchando 'a pique de haberse matado', no eran conscientes de lo que había en ese agujero o boquete, y 'mira el montón de gente que viene a ver lo que han descubierto', porque la Cueva es una fuente de riqueza en todos los sentidos, Maro vive y convive en los regazos de la Cueva», ha manifestado.
Al acto han acudido también la delegada Territorial de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía en Málaga, Nuria Rodríguez, y la vicepresidenta del Área de Ciudadanía y Atención al Despoblamiento del Territorio de la Diputación de Málaga, Natacha Rivas. La primera ha resaltado que «entre todos tenemos que hacer equipo y sentirnos orgullosos de lo que consiguieron estos cinco magníficos malagueños». Rivas ha destacado el papel que juega la gruta en la lucha contra el cambio climático, de la mano de su equipo científico, por lo que mostrado el respaldo de la Diputación para seguir impulsando el futuro de la Cueva de Nerja.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.