Óleo de Murillo. / SUR
MUESTRA

Las pinturas del siglo de oro español deslumbran en Italia

'De Velázquez a Murillo' exhibe los fondos del Ermitage

CARMEN POSTIGO

Viernes, 9 de octubre 2009, 04:14

Publicidad

L AS obras de los máximos exponentes de la pintura del siglo de oro español deslumbran en Pavía (Italia). La exposición 'De Velázquez a Murillo' recorre en el castillo medieval Visconteo desde el realismo renacentista hasta el barroco. La muestra acoge una selección de unas 50 obras procedentes de la colección de pintura española del Museo Ermitage, en San Petesburgo, la más rica existente fuera de España gracias a la afición coleccionista de emperatrices y zares. Por primera vez, estos lienzos salen de Rusia.

La iniciativa nace de los lazos históricos y culturales entre Lombardía y del Reino de España, que, con la batalla de Pavía de 1525, conquistó el Ducado de Milán. Comprende un periodo del siglo XVI al XVII, que corresponde a los siglos de mayor esplendor político, militar, cultural y artístico de España. Una época que se revive en Pavía, gracias a una colección de arte, en parte inédita, que representa la mejor pintura española de los siglos XVI y XVII y entre la que destacan telas de los sevillanos Diego Velázquez y Bartolomé Esteban Murillo, del granadino Alonso Cano, del valenciano José de Ribera y del extremeño Francisco de Zurbarán, entre otros.

La colección de arte español en Rusia la comenzó la emperatriz Catalina la Grande, quien compró al mercante berlinés Iohann Gozkowski parte del fondo del primer ministro inglés de los reyes Jorge I y Jorge II, George Walpole, entre ellas 'La preparación de los dulces' de un joven Murillo y 'La muerte de San José', de Cano. También de Cano, 'Cristo y San Juan Bautista Niño' entró en la corte del zar en la primera mitad del XIX, cuando Alejandro I decidió comprar 84 obras de arte español, como 'La cabeza masculina de perfil' de Velázquez, bellísimo fragmento de un cuadro desaparecido y que según la comisaria, Ludmila Kagane, pertenece a su primera época sevillana (16161-1617).

Contrastes

Los contrastes de claroscuro y el intenso naturalismo de Ribera se aprecian en 'Los apóstoles sobre la tumba de Cristo' y en 'El martirio de Santa Catalina', probablemente parte de un retablo realizado para la Catedral de Valencia. Uno de los cuadros más significativos es 'La Inmaculada Concepción' de Murillo, que perteneció al Marqués Esquilache, ministro de Asuntos Militares de Carlos III, y su 'Anunciación', una Virgen envuelta en una escena rica de luz y aire.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad