Borrar
EN CEUTA. La novela, editada en Uruguay, se vende en África Tótem.
Ceuta

La espía vuelve a casa

La novela del uruguayo Raúl Vallarino sobre África de las Heras, la ceutí que dirigió la KGB en los años 70, ya puede comprarse en Ceuta La vida de esta enigmática y poderosa mujer es parte de la historia del siglo XX

TEXTO Y FOTOS: JAVIER SAKONA

Domingo, 20 de enero 2008, 02:39

África de las Heras vuelve a Ceuta en forma de novela. La trepidante y enigmática vida de la mujer que dirigiera los servicios secretos soviéticos en Latinoamérica inspiró al escritor uruguayo Raúl Vallarino en su obra 'Nombre clave: Patria', que está ya a la venta en Ceuta en la librería África Tótem que ha importado el libro desde Uruguay. 'Nombre clave: Patria' es una novela sorprendente que muestra los secretos de la vida del que es sin duda uno de los personajes históricos de Ceuta más desconocidos y a la vez más influyentes en la historia contemporánea.

Nació en Ceuta pero afirmaba que su patria era la Unión Soviética. Su vida es un repaso a la historia del siglo XX: integró las juventudes comunistas de Cataluña; realizó acciones clandestinas en Madrid, en Barcelona, en Burgos y combatió en el levantamiento de los mineros de Asturias en 1934. Estuvo infiltrada en la secretaría de León Trotski en México y era experta en radiocomunicaciones. Y durante la II Guerra Mundial, en mayo de 1942, se lanzó en paracaídas detrás de las líneas alemanas para combatir como guerrillera a las órdenes de la URSS en sabotajes y desinformación del enemigo. En 1944 ingresó en el Comisariado de Seguridad de la URSS y en 1946 se establece en París haciéndose pasar por refugiada. Allí estará poco más de un año pues Moscú decide enviarla a Uruguay, hacia donde parte en diciembre de 1948.

En 1949, se casa con el escritor uruguayo Felisberto Hernández, que jamás sospechó que la bella María Luisa, no era la modista española de alta costura que creía sino un agente secreto de la URSS.Y no un agente cualquiera.

Coronel de la KGB

Cinco años después de su muerte, el Jefe del espionaje Vladimir Stanchenko confirmó la gran importancia de la ceutí en el entramado de la KGB. Y es que De las Heras fue hasta mediados de los 70 la responsable en Europa y América Latina de todo el entramado político de la KGB.

África de las Heras fue condecorada por la Unión Soviética en varias ocasiones y terminó su carrera en los servicios secretos soviéticos como instructora de espías. África murió en Moscú el 8 de marzo, Día de la Mujer, de 1988 con el grado de coronel. Fue enterrada con honores militares en el cementerio de Kuntsevskoe.

Del Sarchal a Moscú

África de las Heras nació en la calle Soberanía Nacional, hoy calle Real, el 27 de abril de 1909, y poco más se sabe de su vida en la ciudad. Pero sí hay constancia de que África volvió una última vez a Ceuta, en 1936, con una misión: alertar a su tío, Julián Francisco de las Heras Jiménez, abogado y ex-alcalde de Ceuta, de que la extrema derecha y en particular la falange fascista lo tenía en su lista negra. De las Heras fue asesinado en abril de ese mismo año, poco antes del golpe militar de Franco. Aquí desaparece el rastro de África de las Heras. Toda la documentación fue destruida o trasladada a la Dirección General de la Policía en Madrid durante el régimen franquista y sólo quedan los testimonios de quienes la conocieron. Algunos de ellos tan relevantes como Santiago Carrillo, quien la conoció en la huelga general de octubre de 1934 en Asturias.

Los andares de África de las Heras han sido objeto de estudio también por parte del historiador ceutí Francisco Sánchez Montoya, autor, entre otros, del libro 'Ceuta y el norte de África, República, Guerra y Represión 1931-1944' en el que se detalla la biografía de De las Heras «desde el Sarchal a la KGB». Sánchez es miembro numerario del Instituto de Estudios Ceutíes y autor de numerosa bibliografía.

El autor de la novela, Raúl Vallarino tiene además una página web, "http://africadelasheras.blogdiario.com", en el que desgrana anécdotas de esta combativa estalinista cuya vida está siendo adaptada al cine.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La espía vuelve a casa

La espía vuelve a casa