Borrar
Ricardo Pagán quiere que las empresas se impliquen en la cátedra. :: CARLOS MORET
Ricardo Pagán: «La Costa del Sol cuenta con todos los ingredientes para captar a turistas sanitarios que decidan operarse o ser tratados aquí»
MÁLAGA

Ricardo Pagán: «La Costa del Sol cuenta con todos los ingredientes para captar a turistas sanitarios que decidan operarse o ser tratados aquí»

Director de la cátedra de Turismo, Salud y Bienestar de la Universidad de Málaga

ÁNGEL ESCALERAaescalera@diariosur.es

Miércoles, 4 de septiembre 2013, 13:52

La Costa del Sol cuenta con una planta hotelera de primer nivel y con hospitales privados de calidad. Si a ello se suman el clima y unas buenas comunicaciones el resultado es que la provincia de Málaga está preparada para ser punto de atracción para el turismo sanitario. El profesor de la Universidad de Málaga y director de la cátedra de Turismo, Salud y Bienestar, Ricardo Pagán, explica en esta entrevista las líneas maestras para que la Costa del Sol se convierta en un referente en ese tipo de turismo, que dejaría una importante cantidad de dinero en la provincia.

-¿Por qué se ha creado la cátedra de Turismo, Salud y Bienestar?

-La cátedra está promovida por la Universidad de Málaga (departamento de Economía Aplicada y Hacienda Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales). La cátedra surge ante la necesidad de contar con una base de conocimiento que nos permita ver cómo se desarrolla el turismo de salud. Había una ausencia de bagaje académico y de base científica para conocer el potencial real de ese tipo de turismo. Nos dimos cuenta de que había cátedras de salud y otras relacionadas con el turismo, pero no había un cátedra que uniese esos dos mundos, que tradicionalmente han vivido de espaldas. Las labores más importantes de la cátedra son la formación y la transferencia de conocimientos.

-¿A qué se debe que el turismo y la salud hayan vivido de espaldas?

-Se debe a una razón tradicional. Son dos sectores con mucho peso en el Producto Interior Bruto (PIB). El turismo representa el 11-12 por ciento del PIB nacional; el porcentaje del PIB de salud es parecido. Si unimos los dos sectores casi se llega al 25 por ciento del PIB. Las estructuras sanitarias han estado más ligadas a la Administración (sanidad pública). En el caso de los hospitales, lo que han hecho es abrir sus puertas y ver quién entraba, mientras que el turismo ha tenido la mentalidad de buscar al cliente, captarlo y traerlo a sus instalaciones. Es lo que se conoce como la estrategia del cazador.

-Supongo que uno de los objetivos de la cátedra que usted dirige es que el turismo y la salud se miren de frente y no estén de espaldas en la Costa del Sol.

-Por supuesto. Pretendemos que poco a poco se vayan viendo las caras y se sitúen frente a frente. Buscamos que esa integración, que al final se tiene que producir si queremos desarrollar el turismo de salud, se haga tanto desde un punto de vista empresarial como académico. Lo que planteamos es que las empresas se sientan implicadas y participen en la propia dirección de la cátedra. He intentado meter a las empresas en el órgano de dirección. No sólo recibimos dinero de ellas, sino también conocimientos.

-¿Qué empresas se han integrado ya en la cátedra?

-Turismo, Salud y Bienestar ('spin-off' de la Universidad), la clínica Buchinger, el Xanit Hospital Internacional, el Centro Hospitalario Integral Privado (CHIP), Seniors Residencias, el Centro de Traumatología IMADTE y el clúster Tourism & Health Spain. La idea es ir incorporando nuevos patrocinadores que permitan un trasvase de conocimientos entre la cátedra y las empresas. Como le decía antes, nos volcaremos en la formación con la finalidad de conocer cuál es el déficit de aprendizaje que tiene el sector empresarial tanto sanitario como turístico. Asimismo, se diseñará cuál es la mejor oferta para cubrir esa necesidad de formación a través de cursos específicos ('ad hoc'). Todo ello con el sello de la Universidad. También queremos diseñar programas de formación de becarios y programas de doctorado, así como que alumnos de la UMA hagan prácticas en las empresas. Igualmente, potenciaremos la transferencia de conocimientos de la UMA a los empresarios y de estos a la Universidad.

-¿Qué ventajas tiene para las empresas integrarse en la cátedra?

-Muchas. Por ejemplo, facilita el flujo de las empresas hacia la Universidad. Asimismo, se nutren del conocimiento de los expertos que están con nosotros en las mesas de turismo, salud y bienestar. Además, disminuye el coste de I + D + I de las propias empresas, sin olvidar que transmiten una buena imagen a la sociedad al estar en la cátedra y, sobre todo, que se crea un soporte técnico y tecnológico dentro de la cátedra que pueden utilizar luego a nivel empresarial. Es fundamental impulsar una economía del conocimiento.

Prevención de la salud

-¿La Costa del Sol posee capacidad para una captación masiva de turistas sanitarios?

-Sin duda. Contamos con todos los ingredientes para conseguir que el turista de salud extranjero y también el español (no hay que dar de lado al turismo de otras regiones españolas) acudan a la Costa del Sol a operarse, recibir atención médica o fomentar la prevención de su salud. La Costa del Sol presenta unos ingredientes fundamentales para desarrollar el turismo sanitario del que carecen otras regiones.

-¿Qué ingredientes son esos?

Contamos con empresas turísticas con una experiencia de cincuenta años que conocen dónde están los mercados y qué perfiles y qué niveles de precios y servicios hay que dar a los clientes. No obstante, hay que saber que el perfil del turista de salud es diferente y que los canales de comercialización son distintos. Cuando una persona está mala no acude a una agencia de viajes, sino a su médico, al que le pide consejo para tratarse de su dolencia en otro país. Ese médico que va a recomendarle la Costa del Sol tiene, primero, que conocer las bondades de Málaga como destino turístico y de asistencia sanitaria. Sigo enumerando los requisitos que convierten a la Costa en muy atractiva: dispone de unas excelentes instalaciones médicas privadas (hospitales con ofertas de camas de muchísima calidad), hay profesionales sanitarios de reconocido prestigio que pueden atraer a los clientes a operarse en las clínicas privadas, existe un magnífico aeropuerto internacional, una conexión con Madrid vía AVE, una oferta turística muy importante (unas 5.000 camas de hoteles de cuatro y cinco estrellas), una infraestructura de bienestar considerable (balnearios, spas, etcétera) unas buenas carreteras, están el Parque Tecnológico (PTA) y la Universidad y, nos olvidemos, tenemos un clima que es maravilloso.

Aligerar los trámites

-Una vez que los ingredientes para captar el turismo de salud están y son muy buenos, ¿qué hace falta para lograr el éxito?

-En primer lugar, para desarrollar este tipo de turismo hace falta una estrategia nacional y que la legislación apoye la llegada de esas personas. Es decir, una implicación gubernamental para eliminar trabas y aligerar los trámites burocráticos. Una de las cuestiones a solucionar es la de los visados. Personas con poder adquisitivo de Marruecos se marchan a Francia a ser operadas o tratadas, porque no tienen los problemas de visado que sufren aquí. También es necesario hacer más estudios de mercado rigurosos. La cátedra está dispuesta a llevar a cabo estudios de investigación que validen qué potencial real tiene la provincia de Málaga en turismo de salud.

-¿Cuánto dinero se espera que reciba Málaga a través del turismo sanitario gestionado por el clúster Tourism & Health Spain?

-El objetivo razonable en un periodo de tres, cuatro o cinco años es lograr una facturación anual que puede oscilar entre los 50 y los 70 millones de euros. A medio y largo plazo se podría llegar a unos 200 millones al año. La meta es traer a 3.000 pacientes anuales a partir de 2015.

-Uno de las retos que se han marcado con el turismo de salud es romper con la estacionalidad tradicional en la llegada de clientes a la Costa del Sol. ¿Cómo se hará?

-El sector turístico es muy fuerte en verano. La tendencia es que esa estacionalidad se vaya estrechando en el periodo estival, lo que hace que queden más meses fuera del periodo de verano en los que hay que llenar los hoteles. Sin embargo, en el ámbito sanitario ocurre lo contrario: la actividad es muy baja en verano y el resto del año hay mayor intensidad de trabajo. Lo que queremos es complementar la fuerte estacionalidad de los hoteles con la del sector sanitario; buscamos una homogeneización a lo largo de todo el año que permita traer turistas no sólo en verano, sino, sobre todo, de octubre a marzo, cuando el sector turístico lo tiene muy mal. Para ello, hay que definir un club de productos muy específicos para hacer atractivos a los clientes de turismo de salud los meses de otoño, invierno y primavera. Esa oferta, además de al propio paciente, debe ir encaminada a los acompañantes. Ese aspecto es clave para el éxito. Si al turista de salud no se le da lo que busca, vendrá una vez, pero no repetirá.

-La marca Costa del Sol es conocida en todo el mundo. Eso facilitará la labor de captación de pacientes extranjeros, ¿verdad?

-Sí, claro. Lo que hay que conseguir es un apoyo institucional, vía Patronato de Turismo, ayuntamientos, Turismo Andaluz y Turespaña para lograr una marca conjunta que permita vender la Costa del Sol como destino para el turismo de salud. Hay que buscar promociones de la marca Costa del Sol a nivel provincial, autonómico y nacional. Sobre todo con acciones coordinadas.

-¿Y cómo se alcanza esa coordinación que repercuta de forma positiva en la provincia de Málaga?

-Lo que hay que hacer es crear a nivel nacional un ente, o pasar la batuta a un organismo ya existente, para que se encargue de la coordinación y de que las acciones de promoción que se lleven a cabo sean fructíferas.

-¿Qué perfil tiene el turista sanitario que se quiere captar?

-Hablamos de una persona con un nivel medio o alto de ingresos, bien cualificada tecnológicamente, que busca calidad y profesionalidad y que compara precios antes de elegir.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Ricardo Pagán: «La Costa del Sol cuenta con todos los ingredientes para captar a turistas sanitarios que decidan operarse o ser tratados aquí»