Andalucía contará con acceso a Internet por banda ancha en 2020
Para esa fecha la mitad de los hogares de la comunidad autónoma tendrán conexión ultrarrápida
LALIA GLEZ.-SANTIAGO
Miércoles, 27 de febrero 2013, 01:19
Todo el territorio andaluz tendrá acceso a las conexiones a Internet por banda ancha (30 megabytes por segundo) en 2020, fecha para la cual la ... mitad de los hogares de la comunidad autónoma contarán con una conexión ultrarrápida, de más de cien 'megas'. La medida, crucial para el desarrollo tecnológico y para la economía en general, se contiene como objetivo principal en la Estrategia de Infraestructuras de las Telecomunicaciones, cuyo inicio aprobó ayer el Gobierno andaluz.
El consejero de Economía, Ciencia, Innovación y Empleo, Antonio Ávila, explicó tras la reunión del Ejecutivo que la Estrategia, que cumple la Agenda Digital Europea 2020, prevé que ningún municipio andaluz esté sin acceso a banda ancha para esa fecha.
Ahora mismo ya tienen esta cobertura el 63% de los pueblos, una penetración que seha conseguido gracias a los centros de la red Guadalinfo, más de 750 puntos que cuentan con 800 mil usuarios y que han llevado la tecnología 3G a poblaciones de menos de veinte mil habitantes, barrios marginales y zonas rurales que no son de interés prioritario para los operadores.
Este proyecto, llamado Banda Ancha Móvil, ha hecho posible que Andalucía registre el mayor crecimiento de acceso a internet de Europa, según el consejero: asciende a un 161%, frente al 137% que ha crecido en la UE y el 128% en España
Ávila dijo que esta Estrategia se desarrollará con la colaboración del sector privado y que se hará un despliegue ordenado con inversiones públicas complementarias, a la vez que garantizó medidas de reducción de trámites burocráticos, optimización de costes administrativos y alternativas para compartir infraestructuras, para facilitar el proceso.
La Estrategia de Infraestructuras de Telecomunicaciones contendrá también análisis y estudios detallados de las demandas y coberturas de banda ancha, evolución tecnológica y situación del sector de las telecomunicaciones en Andalucía. Ahora se inicia el trámite de elaboración, que estará a cargo de la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad e la Información.
Estrategia energética
El Consejo de Gobierno de ayer aprobó además otro proyecto de la macro-área de Ávila, la nueva estrategia energética que marcará estas políticas en Andalucía para el periodo 2014-2020.
El consejero explicó que se cumplirá la directriz europea, para alcanzar en ese año un 20% de energías limpias en el consumo total, un 20% de reducción de emisiones del efecto invernadero y un 20% de ahorro del consumo de energía primaria.
Así que a partir de ahora en Andalucía se va a fomentar el uso de «recursos autóctonos sostenibles», es decir que se va a apostar por el desarrollo de energías renovables, un sector que se quiere convertir en motor de la economía andaluza, para también reducir la dependencia exterior de las energías de combustibles fósiles.
El consejero aludió a la fortaleza de Andalucía como primera productora en termosolares, biodiésel y biomasa, la segunda de España en fotovoltaica y la cuarta en eólica.
Avila revisó el antecedente de esta Estrategia Energética, el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética. Dijo que gracias a él se ha mejorado en la eficiencia. Según la referencia del consejo, Andalucía emplea ahora un 4% menos de recursos para generar la misma riqueza.
Líder en renovables
Según la información suministrada por el Gobierno el 38% de toda la potencia eléctrica de Andalucía proviene actualmente de fuentes limpias como el sol, el viento y la biomasa, que también suponen el 33,5 % de la electricidad que consumen los andaluces (6,6% en 2006).
En relación con el consumo de energía primaria, su aportación representa el 15,8% (4,6 puntos por encima de la media española). Con ello se ha contribuido a reducir en un 42% las emisiones de dióxido de carbono por cada unidad de generación eléctrica producida en los once primeros años de esta década.
La Estrategia Energética incluirá un análisis de la situación del sector, la oferta y la demanda, infraestructuras y desarrollo tecnológico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.