Secciones
Servicios
Destacamos
A. MONTILLA
Viernes, 25 de enero 2013, 08:35
Punto y final a la incertidumbre que, cada medio año, surgía en torno a la ayuda de 400 euros mensuales a los desempleados -450 en el caso de los parados de larga duración y con tres o más personas a su cargo-. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció ayer desde Lima (en viaje oficial) que el Consejo de Ministros aprobará hoy la «prórroga automática» del llamado Plan Prepara hasta que la tasa de paro baje del 20%, lo que a juicio del consenso de los economistas puede suponer perfectamente dos años más con la marcha estimada para la economía -dicha tasa se situó al cierre de 2012 en el 26% en el conjunto del país según la EPA-.
Las condiciones de acceso a la ayuda serán las mismas (recientemente se endurecieron). Básicamente, estas consisten en que el parado que aspire a lograr esos 400 euros deberá llevar inscritos 12 de los últimos 18 meses en los servicios públicos de empleo o, en su defecto, justificar que tiene responsabilidades familiares (cónyuge sin trabajo remunerado y/o hijos menores de 26 años o mayores con discapacidad). Asimismo, deberá demostrar que lleva buscando empleo «de forma activa», al menos, 30 días, un ámbito en el que se puede incluir también la participación de las empresas de trabajo temporal y donde contarán los pequeños trabajos de corta duración (por cuenta ajena o propia). Por último, habrán de haber agotado previamente cualquier otra prestación pública o subsidio por desempleo y no superar su renta (por integrante de la unidad familiar) el 75% del salario mínimo interprofesional, fijado para 2013 en 645,13 euros.
Camino de los seis millones
A un paso de los seis millones de desempleados -5.965.400, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer-, la severa recesión económica en la que se encuentra España -que encadena caídas del Producto Interior Bruto desde principios de 2012 y lo seguirá haciendo durante todo este año- y los severos ajustes presupuestarios del Gobierno hacen prever que dicha barrera se superará con creces a lo largo de este primer semestre. Solo en el último trimestre del pasado ejercicio, el número de personas que no puede encontrar un trabajo aumentó en 187.300, lo que eleva la tasa de paro hasta el 26,02%, un nuevo récord negativo en la historia del país.
Rajoy consideró ayer estos datos «muy negativos, pero esperados», si bien eludió valorar cuando se creará empleo -el secretario de Estado Economía, Fernando Jiménez Latorre, había dicho horas antes que esperan conseguirlo «a finales de este año o principios de 2014»-. A juicio del jefe del Ejecutivo, «las reformas darán la vuelta a la situación», por lo que su gabinete «profundizará» en dicha senda los próximos meses.
Por su parte, Andalucía cerró el 2012 con 1.442.600 desempleados, lo que situó su tasa de paro en el 35,86% de la población activa, la mayor de la serie histórica y casi diez puntos superior a la media nacional, según la EPA.
Con estos datos, el 24,19% de los parados españoles a final del 2012 eran andaluces mientras que el 15% de los ocupados en España trabajaban en Andalucía, que cerró el 2012 con la mayor tasa de desempleo de España y con el mayor número absoluto de parados.
Todas las provincias de la comunidad autónoma soportan tasas de paro superiores al 30%, destacando Cádiz, con el 40,63%, la mayor tasa de paro estimado de España, seguida en la clasificación nacional por otras cuatro provincias andaluzas: Granada, Jaén, Almería y Huelva.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.