Secciones
Servicios
Destacamos
MARINA MARTÍNEZ mmartinez@diariosur.es
Jueves, 9 de agosto 2012, 09:23
Todo encajaba. No era casualidad que tomara su nombre de una pequeña isla de la costa dálmata. Esa era su pretensión: ser una isla en el océano de la cultura y el pensamiento. Y eso lleva siendo la editorial malagueña Zut desde que nació hace siete años como una revista. Ahora su periodicidad se ha reducido a un ejemplar al año, dando prioridad a la edición. Tanto es así que se ha intensificado, alumbrando entre diez y doce títulos anuales.
Después de la novela de Miguel Ángel Oeste 'Bobby Logan' -que ya va por la segunda edición-, el sello local reivindica a dos grandes nombres de la literatura: Ring Lardner y F. Scott Fitzgerald. Siguiendo esa filosofía de rescatar «un clásico incontestable que no se hubiera traducido al español» -como ya hizo, por ejemplo, con los poemas de Herman Melville-, Zut Ediciones recupera el primer libro de Ring Lardner, uno de los grandes maestros del relato breve que «escritores como Salinger o el propio Fitzgerald recomendaban encarecidamente», según el director de la editorial, Carlos Font.
Del autor de 'El Gran Gatsby', publica por primera vez sus ensayos completos, una extensa selección de textos autobiográficos tal como la planeó el propio autor en los años treinta. 'Mi ciudad perdida', 'Cómo vivir con 36.000 dólares al año', 'Princeton'... hasta un total de 18 ensayos inéditos hasta ahora en español se reúnen en este volumen que responde a un deseo que Fitzgerald nunca llegó a realizar en vida. A pesar de que, entre 1934 y 1936, el escritor intentó persuadir en distintas cartas a Max Perkins (su editor en Charles Scribner's Sons) de que publicase el conjunto de los ensayos.
En ellos, muestra su rostro más personal frente a las crónicas sociales por las que ha pasado a la historia de la literatura. Los ensayos descubren su desconfianza en el sistema familiar estadounidense, su relación de amor-odio con el dinero, el impacto de las prohibiciones en la juventud o la conciencia de pertenecer a una nueva generación de escritores. Como advierte Carlos Font, se trata de una edición muy cuidada a cargo de Yolanda Morató y que ha seguido incluso el índice que el propio Scott le propuso a su editor y que éste nunca aprobó: en el libro hay cinco textos muy conocidos -'El Crack Up', por ejemplo-, pero otros trece que nunca se habían traducido hasta ahora.
Recomendable para la crisis
Font lo recomienda especialmente en situaciones de crisis como la actual porque, a su juicio, ayuda a entender «cómo el dinero se ha hecho dueño de nuestras vidas». «Si de algo sabía Fitzgerald era del arte de arruinarse», añade el director de Zut, cuya segunda 'pata' son los autores españoles o latinoamericanos vivos que se alejan de lo convencional. Hasta ahora forman parte de su catálogo Miguel Albero, Miguel Ángel Oeste o Felipe Benítez Reyes con un libro de microrrelatos y collages. Su última apuesta es el escritor peruano Javier Ponce y 'El chico que diste por muerto', donde el narrador relata duros episodios autobiográficos, como un secuestro o una violación, con una distancia sorprendente.
Lo próximo de Zut será la edición de un libro de cuentos del costarricense Rodrigo Soto, así como el lanzamiento en CD de los doce números de la revista. Su único objetivo es afianzarse con una «editorial selecta», siguiendo la estela de otros sellos como Pre-Textos, Libros del Asteroide o El Acantilado. Al fin y al cabo, su principal propósito es «ofrecer lecturas que no se pueden encontrar en otro sitio».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.