

Secciones
Servicios
Destacamos
GEMA MARTÍNEZ
Sábado, 16 de abril 2011, 03:46
Bernat Soria, exministro de Sanidad e investigador del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, cifró ayer en más de siete millones el número de españoles que sufren diabetes o que están en camino de padecerla y afirmó que la cifra «es lo suficientemente alta como para que sea considerada un problema de salud pública». En el marco del XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes que se desarrolla en el Palacio de Ferias y Congresos, Bernat Soria recordó que los problemas de salud pública debe abordarse de forma transversal y desde diferentes departamentos, «para que sus dimensiones no desborden a la sociedad».
Hipertensión y obesidad
En este sentido aludió al primer estudio de prevalencia de la diabetes en España, cuyos datos se dieron a conocer en el congreso, y en el que se confirma que la obesidad y la hipertensión arterial duplican el riesgo de padecer diabetes. También concluye que aspectos tales como el nivel de estudios resulta determinante. Así, en las personas sin estudios universitarios se duplica el riesgo de padecer diabetes e hipertensión y se cuatriplica la posibilidad de sufrir obesidad. «Esta correlación es la que más me llama la atención», dijo Bernat Soria, que defendió la educación como una de las mejores intervenciones en favor de la salud: «Si queremos aumentar la salud de los ciudadanos hay que invertir más en educación», dijo.
El informe, presentado bajo el título 'Di@bet.es', arroja cifras llamativas, como los casi 11 millones de obesos que ya hay en España o los más de 19 millones que sufren los efectos del sedentarismo. Según el informe, «las personas con obesidad y con diabetes hacen la mitad de ejercicio que las personas delgadas o sin diabetes».
Aceite de oliva
El estudio confirma además los aspectos positivos del aceite de oliva ya que determina que las personas que lo consumen tienen niveles más elevados de HDLc (colesterol bueno) que las que consumen aceite de girasol.
El congreso también abordó ayer los avances que se están desarrollando en relación a las terapias con células madre aplicadas a la diabetes y de hecho contó con la presencia de Juan Domínguez-Bendala, investigador del Diabetes Research Institut de Miami y que está considerado como uno de los máximos expertos en la materia. Bendala situó en un horizonte de diez a quince años la posibilidad de aplicar este tipo de terapias, que según el científico «supondrá un salto cualitativo en el tratamiento de los pacientes» y que permitirá «abandonar el paradigma actual, que consiste en el transplante de células que provienen de un donante, al paradigma futuro, que va a ser el transplante de células que se puedan expandir indefinidamente».
El investigador también quiso alertar sobre la existencia de «un universo paralelo» de terapias con células madre que, según afirmó, se están ofreciendo en clínicas privadas y que no ofrecen ninguna garantía: «No creemos que sean seguros», dijo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.