El número de hogares con todos sus miembros en paro se ha duplicado en sólo tres años
La provincia suma ya 46.500 familias a las que no les llega ninguna nómina
A. NOGUÉS
Domingo, 1 de noviembre 2009, 02:39
El fuerte deterioro que arrastra el mercado laboral español durante los dos últimos años ha disparado el número de hogares que tienen a todos ... sus miembros en paro. En el ámbito nacional, la última Encuesta de Población Activa (EPA) señala que ya hay la friolera de 1.136.500 familias en esta trágica situación. De ellas, 46.500 se encuentran repartidas por la provincia de Málaga, una cifra que duplica con creces a la registrada hace tan sólo tres años cuando aún no había estallado la crisis económica.
Para sindicatos y empresarios esta realidad creciente es una de las razones que está empujando a todos los integrantes de la unidad familiar a buscar trabajo a la desesperada. «Cuantas más personas lo intenten, más probabilidades hay de que alguna tenga un golpe de suerte y consiga firmar un contrato», resaltan desde una empresa de trabajo temporal.
Así las cosas, en muchos casos sucede que son las mujeres, que hasta ahora habían ejercido de amas de casa, las que logran una nómina, lo que obliga a sus parejas a ponerse al mando de las tareas domésticas Las tablas de la EPA así lo confirman. Entre 2006 y 2009 el número de hombres malagueños inactivos declarados amas de casa casi se ha multiplicado por dos, pasando de 8.900 a los 15.900 actuales. A Juan Antonio Sánchez, director general de Adecco en Andalucía, el dato no le sorprende. «Cada vez es más habitual que llamemos a un candidato y que niegue una oferta al alegar que está dedicado a la casa porque su mujer trabaja», explica este experto.
En el otro extremo de la moneda, los hogares en los que todos sus integrantes están ocupados han caído un 8,5% como consecuencia del deterioro económico de las 314.600 familias hasta las 288.00 actuales.
Fórmulas mixtas
Los núcleos mixtos, en los que residen parados y ocupados, han absorbido parte de ese descenso y casi han llegado a duplicarse en el citado periodo de 2006 a 2009, yendo de los 48.700 a los 87.800 que recoge la última encuesta de población activa.
Sobre los canales de búsqueda de empleo, la misma EPA analiza en uno de sus apartados las modalidades a las que más recurren los desempleados de las distintas provincias. En Málaga el 90% admite recurrir en primer lugar a su entorno más próximo, preguntando a amigos y familiares. El contacto con los empresarios es la segunda vía más repetida por el 85%, mientras que el 63% también admite acudir a las oficinas de empleo público para inscribirse y buscar ofertas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.