

Secciones
Servicios
Destacamos
NURIA TRIGUERO ntriguero@diariosur.es
Miércoles, 14 de marzo 2012, 08:22
Investigador, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, vicerrector... Muchos profesores se darían por satisfechos con el currículum que luce Rafael Morales. Y sin embargo, este malagueño decidió embarcarse hace cuatro años en una nueva y arriesgada aventura: la de emprender. Junto a dos ex alumnos fundó TicTeck, una consultora tecnológica muy centrada en el 'software' libre que tiene su sede en el PTA. Desde entonces compagina su actividad docente con su cargo de presidente en dicha compañía. Su ejemplo ilustra perfectamente esa interrelación entre Universidad y empresa que tan necesaria es para fomentar la transferencia tecnológica. Por eso será mañana uno de los protagonistas del foro 'Conocimiento y competitividad', organizado por SUR y la Universidad de Málaga.
- ¿Qué empuja a un catedrático de prestigio a abandonar la seguridad de su laboratorio y lanzarse a la aventura de fundar una empresa?
-En los proyectos de investigación en los que trabajo, que versan sobre la minería de datos y la llamada 'business intelligence', ya había colaborado con varias empresas de manera completamente altruista. Pero en un momento dado, dos antiguos alumnos míos, Jesús Pedrero y Manuel Cruces, me animaron a crear una empresa 'spin-off' con ellos, basándonos en la idea de utilizar los dispositivos móviles para unos usos que por entonces no eran posibles. En 2008 fundamos TicTeck y ganamos el segundo premio 'Spin-off' de la UMA. ¿Qué es lo que me movió a hacerlo? Poner los desarrollos que se hacen en el ámbito universitario al servicio de la sociedad. Aquí se hacen cosas que se quedan sin conocerse y cuando hablas con empresas, te dicen que les serían útiles. A través de la empresa esos desarrollos se ponen al servicio de la sociedad, pero además se genera riqueza y empleo. Yo animo a otros a que hagan lo mismo porque a un proyecto empresarial hay que dedicarle mucho tiempo y sacrificios, pero merece la pena.
- ¿En la empresa se aprenden cosas que no se aprenden en la Universidad?
-En la empresa hay que presentar las cosas de manera que sean atractivas. En la Universidad, el estudiante ya viene motivado. Pero cuando vas a presentar un producto a la calle, tienes que esforzarte por llegar al cliente. Si uno tiene un producto magnífico pero no es capaz de venderlo adecuadamente, no sale adelante.
- Una compañía nacida en un departamento de investigación, ¿parte con ventaja en el mercado?
-Sin duda. La concentración, la seriedad, la capacidad de no dispersarse, saber analizar un tema desde todas las perspectivas... eso se aprende en el camino de la investigación y de la Universidad. Y aplicado a la empresa da muy buenos resultados.
- ¿Se fomenta lo suficiente el espíritu emprendedor en la Universidad de Málaga?
-Desde la Universidad hay unos apoyos importantes, sí. Se hacen muchas actividades para animar a los estudiantes a emprender, y deberían hacerse más. Después lo malo es la burocracia, tanto para la creación de empresas como para la financiación. Los procesos son complejos, repetitivos, con muchas trabas.
- Y esos apoyos, ¿dan frutos? ¿Percibe que los alumnos y los investigadores de la UMA apuesten más por la opción del autoempleo?
-Yo creo que sí. Todas las actividades de fomento del autoempleo cumplirán su cometido y en los próximos años veremos cómo aumenta el número de emprendedores salidos de la UMA o vinculados a ella. Además, la crisis influye, porque la necesidad agudiza el ingenio y los estudiantes saben que encontrar trabajo por cuenta ajena es complicado.
- Pero la crisis y las restricciones presupuestarias también son un peligro para la investigación en la Universidad...
-Espero que no ocurra así, porque creo que apostar por la investigación es apostar por el futuro y es fundamental no limitarlo.
-Como empresario del PTA, ¿cree que Málaga se puede hacer un hueco en el mapa tecnológico mundial?
-Desde luego, creo en esa apuesta. Los hechos lo ponen de manifiesta: empresas de renombre ya se han trasladado a Málaga y al PTA vienen personas de muchos sitios a trabajar. Tenemos una universidad joven y dinámica pero consolidada, de donde salen profesionales bien formados; un parque tecnológico con visibilidad internacional; un clima excelente; buenas comunicaciones... Todo eso ayuda.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.