Borrar
El mango es el cultivo que más terreno está ganando en la provincia. :: SUR
El campo encuentra nuevas raíces
REPORTAJE

El campo encuentra nuevas raíces

Agricultores y ganaderos malagueños se reinventan para poder seguir viviendo de la tierra El mapa agrario se transforma por la reconversión de cultivos no rentables y la aparición de agroindustrias

NURIA TRIGUERO ntriguero@diariosur.es

Domingo, 2 de enero 2011, 10:16

Forman los agricultores un gremio con cierta fama de inmovilista y, por qué no decirlo, quejica. Dos adjetivos que nadie que conozca a Juan Aranda usaría para definirle. En 2005, este olivarero antequerano fue pionero en la puesta en marcha de una plantación superintensiva de olivar en la provincia. Se trata de una nueva forma de explotar un cultivo milenario que están extendiendo sobre todo grandes compañías industriales como Sovena o SOS, debido a las potentes inversiones que requiere. Gracias a la mecanización de la recolección y al aumento de la densidad del arbolado, este sistema permite extraer mucho más jugo -financieramente hablando- al olivar.

Aranda se arriesgó a probar porque se dio cuenta de que el olivo tradicional «no tiene futuro». «Es una pena, pero con los precios del aceite a la baja y las ayudas europeas disminuyendo, el olivar de secano de toda la vida está llamado a desaparecer», argumenta. En su finca, los árboles no forman el típico paisaje mediterráneo con ejemplares separados entre sí, sino que están plantados en hilera y muy juntos, formando setos longitudinales que pueden cosecharse con máquinas. De esta manera se ahorra el coste de la recolección manual y se multiplica la productividad, puesto que en cada hectárea caben hasta 2.000 árboles, frente a los 60 que puede haber en una plantación extensiva. «Además, como la aceituna no cae al suelo es de muy alta calidad y se paga mejor», afirma Aranda. La variedad plantada ya no es hojiblanca -la tradicional de Málaga- sino la arbequina, que no sufre vecería (alternancia de cosechas abundantes y escasas). Y adiós al olivo centenario: los árboles se renuevan cada nueve o diez años.

Aranda representa la avanzadilla de un cambio que, en opinión del secretario provincial de Asaja, Carlos Blázquez, es obligado. «La reconversión del olivar es un trabajo todavía por hacer y pasa por convertir las fincas de secano en regadío y por introducir los métodos intensivos y superintensivos de plantación. Las inversiones necesarias son muy grandes y el agricultor hoy día no tiene liquidez, pero a la larga es una asignatura obligatoria», reconoce.

Reinventarse o morir

Pero esta tendencia no se limita al olivar. En todos los rincones del mapa agrario malagueño hay agricultores y ganaderos reinventándose para garantizar su modo de vida en el futuro. «La reconversión está ocurriendo en todos los sectores porque no queda más remedio que aumentar la rentabilidad si queremos seguir viviendo de la tierra. Si vemos que los precios van hacia abajo y las ayudas europeas también, no queda más remedio que hacer más rentables las explotaciones», razona Blázquez.

Y este camino pasa por la modernización de las explotaciones, como ocurre en el olivar o en los viñedos; por la introducción de la agricultura ecológica -sobre todo en frutales y hortalizas- y por la sustitución de cultivos que ya no son rentables. Así, en la Axarquía la superficie de subtropicales ha ido creciendo año a año a costa de los viñedos de pasa.

El mango es el cultivo de moda en la zona oriental de Málaga, comiéndole terreno incluso al aguacate. ¿Sus atractivos? Unos precios de venta muy interesantes y una producción por hectárea mayor que la del tradicional rey de los subtropicales. La cosecha de este exótico fruto ha ido creciendo en los últimos años hasta las más de 11.000 toneladas alcanzadas este año, y se espera que en cuatro o cinco años se duplique esta cifra por la entrada en funcionamiento de nuevas plantaciones.

Eduardo Braun es uno de los agricultores que está apostando fuerte por el mango en la Axarquía. Lleva treinta de sus casi 80 años cultivando subtropicales, lo que le convierte en uno de los pioneros de este sector agrícola, considerado el más rentable de la provincia. «Desgraciadamente somos de los únicos agricultores que le sacamos rentabilidad al campo. Pero es justo recordar que hicimos unas inversiones muy fuertes. Los árboles adultos que están produciendo ahora tienen veinte años. Había que anticiparse y arriesgar», opina. Su explotación, localizada en El Trapiche (Vélez-Málaga) empezó con cuatro hectáreas y hoy abarca 40, en buena parte nutrida de antiguos viñedos.

El mango es, según confirma la patronal agraria, el cultivo que más terreno está ganando en la provincia, seguido de los demás subtropicales. También crece la superficie de viñedo en Ronda por el auge de los vinos tintos que allí se elaboran, pero en cambio en Mollina se están arrancando cepas para plantar olivos. ¿El motivo de esta paradoja? En dicha zona los agricultores reciben un exiguo precio por la uva, ya que más de la mitad del vino se exporta a granel. Sólo un pequeño porcentaje es envasado allí, de forma que el valor añadido del producto se escapa. Un modelo de negocio muy diferente al que se ha desarrollado en Ronda, con profusión de bodegas que elaboran vinos de alta gama.

Y ahí, en el valor añadido, está la clave. «Hay que pensar en vender y no sólo en producir», afirma el secretario provincial de Asaja. La puesta en marcha de agroindustrias es una forma de multiplicar ese valor añadido y la Consejería de Agricultura está fomentándolas con la concesión de incentivos. Las bodegas son un ejemplo aplicable al sector viticultor, como lo son las queserías para los ganaderos. En los últimos años han abierto una veintena de fábricas artesanales de queso de cabra en diferentes puntos del interior. Gracias a ellas hay ganaderos que ya no tienen que malvender la leche de sus animales a la industria, sino que la utilizan para fabricar un producto muy apreciado. «Tenemos que introducir la agroindustria en todos los sectores. Ése es el futuro de la agricultura», afirma el secretario provincial de Asaja.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El campo encuentra nuevas raíces