Una de las salas del Museo de Arte Precolombino de Benalmádena. :: F. J.
CULTURA Y ESPECTÁCULOS

La huella de Felipe Orlando

La colección de piezas donadas por el artista mexicano situó a Benalmádena en el mapa cultural de la provincia. El Museo de Arte Precolombino celebra su 40.º aniversario

FRANCISCO JIMÉNEZ

Domingo, 9 de mayo 2010, 21:37

Publicidad

«Si el arte no llega a quien lo mira, no tiene demasiado sentido». La frase, pronunciada en su día por el pintor, escritor y antropólogo mexicano Felipe Orlando (Tenosique, México, 1911; Benalmádena, 2001), fue una de las máximas que marcaron la vida y obra del que está considerado uno de los principales renovadores del arte en Málaga al acercar las vanguardias estadounidenses y europeas a la cultura malagueña. Esa misma inquietud fue la que le llevó a donar a Benalmádena su valiosa colección de piezas precolombinas en señal de agradecimiento al pueblo que le acogió en 1968 y del que nunca se marcharía.

Todo surgió a raíz de un encuentro con el entonces alcalde Enrique Bolín. Dos años después, el 5 de mayo de 1970, abría sus puertas el Museo de Arte Precolombino, un espacio cultural único en Andalucía que alberga una de las más importantes colecciones de piezas de la América precolombina existentes en España y procedentes de México, Perú, Nicaragua, Costa Rica y Ecuador. Sólo puso una condición, ser el director y conservador vitalicio del museo (sin retribución económica) para no separarse jamás de las piezas que heredó de su abuelo ni de las que posteriormente donaron amigos suyos para enriquecer más aún un espacio expositivo que hasta entonces había servido de casa de sacerdotes.

15.000 visitas anuales

Cuatro décadas después, la que no se aleja de ellas es su viuda. «Tengo 55 años y llevo 35 en el museo; lo he visto nacer, crecer y consolidarse», reconocía ayer Marina Lara, que no pudo evitar emocionarse durante la celebración del 40.º aniversario de una institución por la que cada año se acercan unas 15.000 personas. «Gracias Felipe, gracias por tu generosidad». Con estas palabras cerró el acto con el que se dio el pistoletazo de salido a un año en el que se llevarán a cabo diversas actividades conmemorativas. La primera de ellas, la inauguración de una exposición con fotografías, objetos y recuerdos del artista que ya puede verse en la planta sótano del museo, compartiendo espacio con un recorrido por la historia de Benalmádena a través de una colección de piezas arqueológicas halladas en diferentes enclaves del municipio desde los primeros pobladores hace 5.000 años hasta la época romana.

En cuanto al arte precolombino, el museo está estructurado en seis salas a través de las cuales se pueden contemplar 742 piezas distribuidas en tres zonas: Mesoamérica (procedentes de México), Área Intermedia (Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Ecuador) y Andes Centrales (que comprende al antiguo Perú, actualmente ocupado por Perú, Bolivia y el norte de Chile). Todo un viaje por las civilizaciones y las culturas anteriores al descubrimiento de América.

Publicidad

«Una joya de la cultura»

«Podemos estar orgullosos de poseer esta joya de la cultura en nuestro pueblo», afirmó el alcalde de la localidad, Enrique Moya, quien presidió el reconocimiento público que la institución brindó ayer al trabajo y la implicación de varias personas durante estas cuatro décadas: Edna Kenan, por el mayor préstamo de piezas y el que lleva más tiempo (1981); Jannette Eliad, por la donación de los vestigios de Ecuador; Francisco Peregrín, por las piezas hispánicas; Mari Carmen Arana, por sus 40 años de trabajo en la sala; los ex alcaldes Enrique Bolín y Javier Carnero, por impulsar el Museo de Arte Precolombino y añadir a su nombre el de Felipe Orlando, respectivamente; y, a título póstumo, el propio artista mexicano, en cuyo honor ofreció un recital un grupo de mariachis.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad