

Secciones
Servicios
Destacamos
En la mitología cristiana, Uptodown sería David contra Goliat: se ha marcado la misión de plantar cara a los dos gigantes que dominan la venta y descarga de aplicaciones móviles, Google y Apple. Aunque a ellos, como buenos frikis, les motiva más compararse con referentes marvelianos: «Estamos reuniendo a los Vengadores», bromea Luis Hernández, cofundador junto a Pepe Domínguez de esta empresa malagueña a punto de cruzar la simbólica barrera de los veinte años. Lo hace en excelente estado de forma -gestiona 450 millones de descargas mensuales y ronda los 5 millones de facturación, de los que el 50% se convierte en Ebitda- y en un momento crucial para su futuro. Porque el mayor 'market' mundial independiente cree que en tres años habrá cumplido su misión -convertir el duopolio actual en un escenario 'multitienda'- o habrá desaparecido del mapa.
Uptodown está ya moviéndose activamente hacia ese objetivo. Con lo de los Vengadores, Hernández se refiere a que están buscando alianzas con empresas con interés en abrir el mercado de aplicaciones móvil, desde Microsoft a la china Tencent (la mayor compañía de videojuegos del mundo, dueña de 'Fortnite' o 'LOL') o la española Ubisoft. ¿Por qué ahora? Porque está a punto de entrar en vigor la Ley de Mercados Digitales de la UE, que tiene por objeto evitar que las empresas con gran poder de mercado en el sector digital (denominadas 'gatekeepers' o 'guardianes de acceso') realicen prácticas abusivas en el mercado. Y esa ley dará seis meses de plazo para hacer efectivo su cumplimiento.
En palabras del co-CEO de Uptodown, «en seis meses nos la jugamos todos». Y es que, según explica, «la regulación del monopolio de los guardianes de la información puede devolver el control sobre los dispositivos a los usuarios» y, a la vez, «situar a España y Málaga a la vanguardia de uno de los mercados más potentes que existen».
Uptodown tiene grandes esperanzas puestas en esta ley porque va a impedir a Google y Apple, los dos 'gatekeepers', seguir haciendo las «trampas» -en palabras de Hernández- que utilizan para evitar que tanto los creadores de contenido como los usuarios recurran a otras plataformas de descarga y compra de aplicaciones. «La ley dice que no va a poder autopromocionar sus propios productos: por ejemplo, Google no podrá relegar a la competencia en los resultados del buscador cuando alguien busque dónde descargar un juego o una aplicación», explica el cofundador de Uptodown. Es sólo un ejemplo, pero hay más: la ley también dice que los 'gatekeepers' no podrán impedir a sus usuarios empresariales que ofrezcan mejores condiciones en cualquier canal, incluido su propio canal de venta directa. «Hay muchos más trucos, complicados de explicar porque son muy técnicos, que utilizan los dos gigantes para ponernos obstáculos a los que intentamos erigirnos en alternativa», añade el empresario malagueño.
La Ley de Mercados Digitales ha sorprendido al sector por su contundencia. «Hace unos años jamás habríamos soñado con que se aprobara una ley así», confiesa Luis Hernández, que señala una de las claves por las que puede ser efectiva en su misión de combatir prácticas abusivas: las multas las establece en relación al volumen de negocio de la empresa infractora. Así, en caso de incumplimiento «sistemático» (es decir, si se ha constatado tres veces en los últimos ocho años que un 'gatekeeper' incumple alguna de las obligaciones que le incumben), se puede imponer una multa de 20% de su volumen de negocios mundial. «Hasta ahora, las multas que se han puesto, aunque parezca que son muy altas, no son disuasorias».
Uptodown aspira, si efectivamente se eliminan esos obstáculos a la libre competencia, a arañar un 10% de cuota de mercado a Google. Actualmente, el volumen de descargas que gestiona actualmente la compañía malagueña (450 millones mensuales) representa sólo el 2% del que acapara el gigante de Mountain View. «Sólo con situarnos en un 10%, nos habremos convertido en una de las empresas más grandes del país».
Uptodown ha estrenado hoy sede e imagen; unos cambios realizados en colaboración con la agencia de publicidad y comunicación, Factor Ñ, y el estudio de diseño e interiorismo estratégico, Leblume. Sus fundadores destacan su voluntad de «tener un enfoque global pero manteniendo nuestra esencia local. Por ello continuamos ubicados en el centro de Málaga». Ambos emprendedores destacan además las sinergias con otras empresas tecnológicas cercanas como Freepik, VirusTotal, así como con el Centro de Ciberseguridad de andalucía que va a abrir, próximamente, en las inmediaciones del puerto de Málaga. Upotodown se esfuerza por contribuir a la industria local del videojuego, ayudando a organziar Gamepolis y FreakCon y colaborando con el Polo de Contenidos Digitales.
Las nuevas oficinas, ubicadas muy cerca de las antiguas, en Puerta del Mar, actúan a modo de «centro polivalente», lo que «afianza nuestra filosofía para el uso del espacio: la asistencia de los empleados es opcional, pero está abierta a la interacción con el exterior y la autonomía de departamentos y empleados a la hora de promover actividades o acciones relacionadas», explica Domínguez.
Uptodown es un 'app store' multiplataforma especializado en la distribución digital de aplicaciones Android. «Nacida en 2002 y con sede en Málaga, se erige como una de las principales tiendas alternativas de aplicaciones a nivel global al ser totalmente independiente y respetar la privacidad de los usuarios, ofreciendo un sólido servicio de descarga de aplicaciones en el que cualquier desarrollador puede publicar su software sin coste alguno», destacan sus fundadores.
Además de fabricantes y grandes compañías del sector como Unity Technologies, cada vez son más los estudios que se suman y apuestan por Uptodown para distribuir oficialmente sus juegos y aplicaciones: desde gigantes de la industria de videojuegos como Tencent, Mihoyo o Ubisoft hasta los productos de grandes compañías de software como Microsoft.
Uptodown está disponible en 15 idiomas, cuenta con 130 millones de usuarios activos en todo el mundo y facilita más de 450 millones de descargas cada mes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.