

Secciones
Servicios
Destacamos
Un reciente estudio de la Universidad de Yale, publicado en la prestigiosa revista 'Nature', calcula que en nuestro planeta hay un promedio de 422 árboles por persona. Desconozco si en la provincia de Málaga estamos por encima o por debajo de la media mundial. Pero lo que sí sé es que en nuestra tierra tenemos árboles espectaculares y cargados de historia. Quiero tratar en esta primera entrega los árboles históricos malagueños. Ya que nuestra sección se llama A la sombra de la Historia, creo que puede ser un buen comienzo.
Cuenta José Antonio del Cañizo que los sabios que acompañaban al ejército de Alejandro Magno, estudiando la flora y la fauna de las tierras conquistadas, se quedaron boquiabiertos al descubrir a orillas del río Indo un árbol bajo cuya sombra podía vivaquear todo un ejército. Esta es la primera alusión en la Historia al ficus, uno de los árboles que se han convertido en todo un distintivo de la ciudad de Málaga. La tradición asegura que bajo la sombra de un ficus (que tiene un diámetro de copa de unos 90 metros, lo que significa que proyecta una sombra de unos 6.300 metros cuadrados), pasaron la noche las huestes de Alejandro Magno, formadas por unos 7.000 guerreros.
En Málaga los ficus de la Alameda Principal nos son muy familiares y algunos pasamos todos los días bajo su sombra. Son ya centenarios. Cuentan que los primeros llegaron con la flota de Heredia a mediados del siglo XIX. Otros ejemplares espectaculares son el de los Jardines de Picasso y el de la Avenida del Pintor Sorolla. Ambos sobrepasan los 40 metros de diámetro de copa. Nos hemos acostumbrado a sus grandes dimensiones. Recuerdo cómo hace unos años, en una madrugada lluviosa, los bomberos se afanaban en cortar una rama desprendida por el furioso viento de uno de estos árboles en la Alameda. Les costó horas acabar con la tarea.
El Castaño Santo de Istán le disputa al Olivo Milenario de Casabermeja el ser el árbol más viejo de la provincia de Málaga. Al Castaño Santo se le calcula una edad de entre 700 y 1.000 años. Se le llama Santo porque, según la tradición, bajo su sombra Fernando el Católico celebró una misa en 1485, antes de la conquista de Marbella. Otros dicen que la famosa misa se ofició un siglo después, en 1570, cuando Luis Ponce de León, duque de Arcos, se disponía con sus 4.000 soldados a poner fin a la rebelión de los moriscos. Esta segunda teoría parece más plausible, ya que en las cercanías del monumental castaño se encuentran el Cerro del Duque, el Pico de las Armas o el Puerto de la Refriega.
El Pinsapo de las Escaleretas se llama así por las lajas del sendero, a modo de escaleras, junto al que se encuentra. Algunos lugareños lo llaman cariñosamente El Abuelo. Es el único árbol malagueño que tiene el privilegio de haber sido elegido monumento natural. Tenía que ser un pinsapo. En Parauta se cuenta que el árbol creció sobre la tumba de una mujer conocida por ayudar a los caminantes y a los serranos, a los que curaba usando remedios naturales. El Pinsapo de la Escaleretas está cerca de los Quejigales y, testigo mudo de la Historia, ha presenciado el paso de bandoleros, contrabandistas y campesinos que subían en verano a los pozos de la nieve.
El Olivo Milenario de Casabermeja fue elegido Mejor Olivo Monumental de España en el año 2013. Está en Arroyo Carnicero, a muy pocos metros de la carretera que une Casabermeja y Villanueva de la Concepción. Es una auténtica catedral de madera compuesta por tres troncos independientes, de siete metros de diámetro cada uno, que pertenecen a la misma raíz. Según algunos estudios este olivo ya ha cumplido los mil años, lo que le convertiría en el ser vivo más longevo de la provincia de Málaga. Estaba allí cuando Abderramán III era califa de Al-Andalus y allí sigue viendo pasar el curso de la Historia.
No nos queda más espacio para hablar de la araucaria del Balcón de Europa, del viejo aguacate del instituto Gaona, de las palmeras washingtonias de la Aduana o del drago de la finca de La Concepción. Todos ellos son por derecho propio árboles históricos malagueños.
Publicidad
Paco Griñán | Málaga
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.