Borrar
'La ciudad desde el castillo. OSUNA, fotógrafo. Málaga'

Málaga en Fotografía Inglesa: aproximación a la obra fotográfica de Miguel Osuna

El artista se anunciaba en enero de 1899 en la revista decenal malagueña 'Arte y Cultura' como fotógrafo con medalla de oro en varias exposiciones. Con estudio fotográfico en calle Martínez, realizaba «Retratos en todos los procedimientos conocidos. Especialidad en platinotipias y otros de un gran efecto artístico»

Martes, 26 de noviembre 2019, 00:47

Localizamos la fotografía que encabeza este artículo en el Archivo Histórico Fotográfico del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña (IEFC). Es una de las miles de unidades que conforman el denominado Fondo Thomas, un extraordinario caudal fotográfico que fue adquiriendo volumen desde 1880, cuando Josef Thomas i Bigas funda una de las más importantes empresas de edición gráfica ilustrada en España, hasta los años sesenta del pasado siglo, década en la que cierra sus puertas. El archivo fotográfico quedó postergado en el proceso de desalojo de Fototipia Thomas del característico edificio modernista construido por la empresa a finales del siglo XIX, número 291 de la calle Mallorca, en Barcelona. Tras diversas peripecias, este ingente fondo documental fue incorporado al IEFC por Miquel Galmes, fundador y presidente del Instituto durante muchos años. La retirada en precario de los archivos de Fototipia Thomas –me contaba Miquel Galmes que fue un transportista quien le puso en la pista de que se procedía de inmediato a vaciar el inmueble y que el destino más probable de las placas fotográficas era el vertedero– hizo que todo el esfuerzo se concentrara en el rescate de los materiales fotográficos, no habiendo ocasión de asociar a éstos otros documentos, libros de registro ni ficheros que pudieran datar las imágenes que se trasladaban. Así pues, sobre esta primera imagen que aquí traemos, la única información con la que contamos es la doble tira adherida a la placa en la que se repite la misma leyenda.

'La ciudad desde el castillo. OSUNA, fotógrafo. Málaga'

La imagen procede de un negativo fotográfico en placa de cristal, en el formato 20X25cm. La placa no contiene información sobre la fecha de la toma. Archivo Fotográfico Histórico IEFC, ACM-3A-40201. Recuperación y tratamiento digital a partir del negativo, Mercedes Jiménez Bolívar

En 1885, Fototipia Thomas anunciaba el catálogo de sus servicios con el tenor literal siguiente: «Esta Casa, primera en España, reúne todos los elementos necesarios y perfeccionamientos más modernos en las dos industrias artísticas, Fotograbado y Fototipia, para la reproducción tipográfica de toda clase de dibujos, cartas geográficas, planos, música, estampería, fondos de acciones, etc., etc., logrando además por un nuevo procedimiento de grabado químico o bien por la fototipia, la reproducción directa de objetos tomados del natural, vistas, monumentos, cuadros, acuarelas, bronces, medallas, tapicerías y toda clase de Catálogos artísticos e industriales». Tan dilatada oferta se abría a un púbico también extenso: toda España. Hemos podido constatar que en los fondos del archivo Thomas están representadas un número muy considerable de ciudades españolas con imágenes de patrimonio histórico-artístico, industria, tipos populares y rasgos que caracterizan el paisaje, ya sea urbano o rural. La otra peculiaridad de este archivo es que las unidades que lo integran son materiales para la impresión de libros de temática artística, geográfica, guías comerciales y, aunque no en tan abultado número, tarjetas postales; es decir, negativos fotográficos y placas tipográficas.

Recorte y ampliación de la imagen anterior

El negativo fotográfico posibilita un mejor acercamiento al contenido del encuadre. En la imagen se aprecia el conjunto fabril de El Bulto y el momento de relleno del Muelle de Heredia. Sin datar, es probable que se realizara en la última década del siglo XIX

El negativo es la primera toma original que realizó el fotógrafo. En estos materiales se observa con mayor detalle el planteamiento del encuadre y el estudio de luces y sombras que realizó el autor. En cuanto a preservación y recuperación digital presenta ciertas características que lo diferencian de la copia de época: al estar guardado, generalmente ha sido menos expuesto a la luz, al aire y a las oscilaciones térmicas; en consecuencia, suele ser más estable. A pesar de estas ventajas, en los archivos fotográficos históricos no abundan esos originales. En el caso concreto de M. Osuna, solo conocemos las placas encontradas en Barcelona. Afortunadamente, encontramos copias de época obtenidas a partir de los negativos desaparecidos.

Portada de álbumes editados por Fototipia Thomas

En 1909 esta empresa pone a la venta la lujosa colección «Artística e Industrial», referida a distintas ciudades españolas. Siguen el patrón de las guías urbanas entonces al uso, en las que se relata una breve historia de la ciudad y de su patrimonio artístico, ilustradas con vistas fotográficas y una serie de anuncios de empresas locales. El álbum referido a Málaga, cuenta en su portada con un dibujo del pintor malagueño Joaquín Capulino Jáuregui y se completa con los lemas de su escudo; las imágenes la realiza el fotógrafo sevillano Juan Barrera y en la edición se nominan a Emilio Canet y Juan Barrera.

En este álbum no encontramos ninguna fotografía atribuida a Miguel Osuna. Sin embargo, la vista de la ciudad desde el castillo no es el único negativo de este fotógrafo que hemos encontrado en el Fondo Thomas del IEFC. De los más de 3.000 negativos estudiados, 606 corresponden a Andalucía; en ese bloque hemos localizado una serie con la firma «Osuna, fotógrafo. Málaga».

Negativo y positivo directo a partir de la placa digitalizada

Imagen original en formato 13x18cm, sin fechar. La «Guía de Málaga» de José Benítez Ferreter de 1922 ofrece un encuadre exactamente igual a éste (página 82). Archivo Fotográfico Histórico IEFC, ACM-3A-20459

Negativo y positivo directo a partir de la placa digitalizada

Imagen original en formato 13x18cm, sin fechar. Archivo Fotográfico Histórico IEFC, ACM-3A-40202

M. Osuna se anunciaba en enero de 1899 en la revista decenal malagueña 'Arte y Cultura' como fotógrafo con medalla de oro en varias exposiciones. Junto a él aparecen otros artistas relevantes: el pintor y fotógrafo J. Ponce; M. Rey, especialista en retratos sobre porcelana y platinotipia, con dos estudios en el centro de la ciudad, plaza de la Constitución y calle Comedias, y Ayola, fotógrafo de SS.MM. Miguel Osuna, con estudio fotográfico en calle Martínez 4, realizaba «Retratos en todos los procedimientos conocidos. Especialidad en platinotipias y otros de un gran efecto artístico». De la amplísima producción de este fotógrafo, cuya actividad se extiende a lo largo de más de tres décadas, solo hemos encontrado negativos originales en la citada institución catalana. Olvido, ignorancia y desidia se dan la mano para que no exista rastro de estos materiales en su ciudad natal.

Queda por dilucidar si otros negativos sin firma relativos a Málaga encontrados junto a los de M. Osuna en el IEFC podrían serle atribuidos. Traemos aquí distintas muestras, muy en la línea de la producción de Osuna. La primera fotografía procede de un negativo deteriorado, la emulsión se ha craquelado en el tercio izquierdo de la placa y en la esquina inferior derecha. Ofrece una vista de la plaza de la Merced anterior a la reforma del espacio que contiene el mausoleo de Torrijos y sus compañeros. Una ampliación sobre la imagen nos permite apreciar la doble verja que cerraba el recinto y la estatuaria que decoraba la entrada interior.

Plaza de la Merced

Positivo directo a partir de negativo digitalizado. Imagen original en formato 13x18cm, sin fechar. Archivo Fotográfico Histórico IEFC, ACM-3A-20627

Recorte y ampliación de la imagen anterior

También podría atribuirse al estilo de M. Osuna la toma de las Cuatro Esquinas vista desde la calle del Mar, en El Palo. Imagen notable, de gran calidad y cuya ampliación muestra un extraordinario retrato social de época.

Calle del Mar y Cuatro Esquinas, El Palo

Positivo directo a partir de negativo digitalizado. Imagen original en formato 13x18cm, sin fechar. Archivo Fotográfico Histórico IEFC, ACM-3A-20566. Recuperación y tratamiento digital a partir del negativo, Mercedes Jiménez Bolívar

Recorte y ampliación de la imagen anterior

Otra de las imágenes que podrían deberse al estudio de M. Osuna, conocido también por la marca «Fotografía Inglesa», es la vista de la sala museo de Ciencias del único Instituto Provincial de Segunda Enseñanza que hubo en Málaga en el siglo XIX, popularmente conocido como Gaona y que, desde la segunda mitad del XX, lleva el nombre de Vicente Espinel. Fotografía realmente notable en tanto muestra la aplicación de determinados modelos didácticos de antaño en la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Aula museo de Ciencias Naturales

Imagen original en formato 13x18cm, sin fechar. Archivo Fotográfico Histórico IEFC, ACM-3A-40203

Frente a la ausencia de colecciones de negativos producidos por Miguel Osuna, se encuentran en distintos archivos locales copias fotográficas de época firmadas por este gran fotógrafo; materiales en todo caso indispensables para elaborar la historia visual de Málaga. En este sentido cabe destacar algunas piezas de la Colección Fernández Rivero, en especial una vista panorámica de la ciudad tomada desde La Farola. En el Archivo del Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares se conservan, y pueden ser consultadas a través de la Red, las imágenes del extenso reportaje firmado por M. Osuna sobre la gran inundación 1907. Aquí presentamos una muestra de cuatro reproducciones.

Málaga, inundación de 24 de septiembre de 1907; reportaje de M. Osuna, Fotografía Inglesa

En la mitad superior, calle Carreterías; entonces, Torrijos. Esquina inferior izquierda: plaza Suárez de Figueroa (hoy, de la Marina); a la izquierda, cuartel de la Parra y casa palacio de los Larios; a la derecha, Acera de la Marina. Esquina inferior derecha: Trabajos de desescombro y limpieza de calle Mármoles en los días posteriores al 24 de septiembre. Archivo Fotográfico Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares

Otra colección que guarda importantes documentos fotográficos de M. Osuna ha sido publicada por Michel Rennes. Se trata de un reportaje-inventario de máquinas, coches y vagones de los Ferrocarriles Andaluces realizado en Málaga en los años veinte del pasado siglo por encargo de Emile Rennes, ingeniero jefe de material y tracción de esa compañía ferroviaria, abuelo de Michel. Son copias en papel en medio formato, presentadas sobre pass-partou.

Locomotora Nº 603 de la compañía Ferrocarriles Andaluces

Serie 603, fabricada en 1912. Foto Osuna. Colección Michel Rennes

Locomotora Nº 254 y tender Nº 264, compañía Ferrocarriles Andaluces; fabricada en 1891

Vagón para transporte de mercancías (izquierda) y vagón depósitos para transporte de gases (derecha). Foto Osuna. Colección Michel Rennes

Locomotora Nº 303 y tender Nº 303, compañía Ferrocarriles Andaluces; fabricada en 1902

Vagón para transporte de mercancías (izquierda) y vagón-jaula (derecha) transporte de animales vivos. Foto Osuna. Colección Michel Rennes

Además de ser un significado referente del parque móvil con que contaba la compañía de Ferrocarriles Andaluces, esta serie fotográfica arroja nuevas luces sobre los negativos referidos a Málaga que custodia el IEFC. Allí se encuentran cierto número de placas que hacen referencia a esta compañía ferroviaria: el inmueble que ocupaban sus oficinas a partir de 1909, popularmente conocido como el Palacio de la Tinta, y otras de las estaciones de Málaga y El Chorro. Esta concentración temática, unida a la colección Rennes, podría indicar que esta serie de autor hasta ahora desconocido, pueda atribuirse a Miguel Osuna, habida cuenta de la relación profesional entre M. Osuna y los Ferrocarriles Andaluces.

Málaga, estación de los Ferrocarriles Andaluces, sin fechar

Imagen que podríamos atribuir M. Osuna. Archivo Fotográfico Histórico IEFC, ACM-3A-2489. Recuperación y tratamiento digital a partir del negativo, Mercedes Jiménez Bolívar

El interés de la obra fotográfica de Miguel Osuna queda también reflejado en una serie de publicaciones coetáneas con el autor. Si bien las impresiones tipográficas de la época no tienen la calidad del material netamente fotográfico, sí dan una idea de la extensión y diversidad de la producción y, en cierta medida, determinan la posición del autor en el panorama fotográfico de su tiempo. Quizás la publicación que más se ajuste ese planteamiento sea el álbum «Málaga 1925». La obra, de la que se editaron 5.000 ejemplares, estaba dirigida por Zaragüeta y Enfedaque, dos populares periodistas locales de los años veinte, a título de colaboradores participan, entre otros, Salvador Rueda, Narciso Díaz de Escovar, Luis Cambronero o José Alius; la ilustración fotográfica correría a cargo de Miguel Osuna.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga en Fotografía Inglesa: aproximación a la obra fotográfica de Miguel Osuna

Málaga en Fotografía Inglesa: aproximación a la obra fotográfica de Miguel Osuna