'La Corte de Abderramán III', pintada en el siglo XIX por Dionisio Baixeras Verdaguer. SUR

La batalla perdida de Abderramán III

Carlos Vara y Javier Ramírez sitúan el barranco en el que el califa fue derrotado

Miércoles, 12 de diciembre 2018, 00:16

Ha sido un misterio bélico durante siglos. Los historiadores han debatido ampliamente sobre la Batalla del Foso o de Al-Jandaq, donde el ejército cristiano emboscó al musulmán de Abderramán III, que sufrió una derrota inesperada y dolorosa. Tanto, que el califa cordobés tuvo que salir huyendo dejándose tras de sí su Corán más preciado y su cota de mallas, labrada en oro. Un botín para los seguidores de la cruz, un mal rato para el rey de Al-Andalus y un enigma para los historiadores. Y es que las crónicas no dejaban claro el lugar de la batalla, que durante siglos ha sido materia de estudio y especulación. Uno de los sitios propuestos fue el barranco de Caracena, un espacio que han descartado los autores Carlos Vara Thorbeck y Javier Ramírez que tras recorrerse estos paisajes sorianos han situado aquel encuentro belicoso en El Degolladero, según explican y certifican con fotos en el libro 'Caminos de guerra' (Arguval, con la colaboración de la Fundación Alfonso VIII), en el que reconstruyen a pie de campo los itinerarios bélicos de la España medieval.

Publicidad

Los historiadores ponen fin a siglos de especulaciones sobre este lugar en el libro 'Caminos de guerra', que reconstruye las rutas de los ejércitos en Al-Andalus

«Las crónicas cristianas de la batalla hablaban del Leo Caput (cabeza de león), un cerro que Carlos Vara ha conseguido situar en El Degolladero, lo que supone toda un descubrimiento ya que hasta ahora no había certeza del lugar exacto», explica el fotohistoriador Javier Ramírez González, que sin el ardor guerrero de las tropas de hace siglos, pero con espíritu trotamundos se ha recorrido junto a su compañero de publicación todas estas rutas bélicas para registrarlas y ofrecerlas a los lectores de forma gráfica y práctica para que también las puedan recorrer. «Muchas veces la historia libresca se olvida de estudio sobre el terreno y ese era nuestro objetivo, ser rigurosos y científicos, a la vez que ofrecer estos caminos para que se recorran en todoterreno, bicicleta o andando», explica el coautor y exdirector del Centro de Tecnología de la Imagen de la UMA.

Los autores

  • Carlos Vara Thorbeck, médido e historiador Catedrático de Cirugía y doctor en Historia, es autor de la investigación que da pie al libro.

  • Javier Ramírez, fotohistoriador Director del CTI de la UMA hasta su jubilación y doctor en Historia.

El Corán, a fascículos

Una de esas rutas es la de la batalla de Simancas, que incluyó la encerrona del Foso, donde Abderramán III salió por patas de su caballo. «Fue una derrota importante porque el califa dirigió personalmente esta campaña de castigo a los cristianos en el norte de Al-Andalus, pero acabó perdiendo su Corán, que después los reyes cristianos se lo fueron devolviendo por fascículos», explica Javier Ramírez, que destaca el trabajo de su compañero Carlos Vara en la identificación sobre el terreno de los itinerarios que servían para el movimiento de tropas y la localización de grandes batallas, caso de las Navas de Tolosa (Jaén, 1212), que supuso el punto de inflexión de la reconquista cristiana.

El libro propone recorrer España al actualizar los antiguos itinerarios de las tropas

Tras estas rutas con historia hay también un encuentro con la naturaleza más espectacular y diversa de nuestro país, como el camino almohade de Tarifa a Sevilla, la vía califal de Córdoba a Toledo o el trayecto de Sevilla al Castillo de Salvatierra. «Las tropas iban recorriendo espacios en los que encontrar agua para los soldados, pastos para los caballos y grandes espacios para las acampadas por lo que desde el punto de vista paisajístico el libro es una invitación para disfrutar de unas rutas que antes se utilizaban para matarse pero que hoy están para vivirlas», concluye el fotohistoriador malagueño.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad