El arco de herradura escondido en un castillo del interior de Málaga que te recordará a la Alhambra
La fortaleza, ubicada en el cerro de las Torres, en Álora, es uno de los mejores miradores de 360 grados de la provincia de Málaga
Se pueden encontrar similares a éste en la Alhambra o incluso en la Alcazaba de Málaga, pero no es tan habitual verlo en buen estado de conservación en el interior de la provincia. El arco de herradura del castillo de Álora es una excepción y se puede considerar como uno de los elementos arquitectónicos del período andalusí más destacables del Valle del Guadalhorce.
Este arco se halla en el interior de la fortaleza del conocido como cerro de las Torres, desde el que se tienen espectaculares vistas no sólo del pueblo de Álora sino también de otras poblaciones cercanas y, por supuesto, buena parte de la vega del Guadalhorce.
Este elemento está en lo que fue una puerta en recodo del castillo. Hoy se accede hasta allí por unas empinadas escaleras, pero hace siglos era una pendiente muy acentuada. Posiblemente la puerta en su origen sea del siglo X, pero el arco de herradura, según explica en una descripción del mismo el historiador Virgilio Martínez Enamorado, «exhibe un innegable parentesco granadino, posiblemente del siglo XIV».
Tiene unas dimensiones de dos metros de anchura por cuatro de altura, se aprecian dos fábricas diferenciadas. Así, «en las jambas hasta la línea de imposta gruesos sillares similares a los que se ven en la base de las torres y en la parte superior sillares rectangulares más pequeños y bastante regulares», describió Martínez Enamorado en una ponencia titulada 'Una Dar al-Da wà de los Omeyas en las inmediaciones de Bobastro', en el primer congreso de Castellología Ibérica.

-kgAF--1200x851@Diario%20Sur.jpg)

Hoy en muchas publicaciones turísticas se le menciona como «único en Occidente», pero no se trata tampoco de un elemento tan excepcional, ya que, como apunta el propio Martínez Enamorado, se asemeja a otros de la época nazarí. Eso sí, en Álora están especialmente orgullosos de él, tanto que tiene una réplica en una de las entradas del casco urbano.
Es uno de los muchos reclamos que, en realidad, tiene el castillo de Álora, que durante años llegó a albergar en la parte más alta el cementerio de la localidad. Hoy el único vestigio de ese uso como recinto funerario son las estructuras de antiguos panteones.
El castillo de Álora, que tiene algo menos de mil metros cuadrados de superficie, tiene otros elementos que tampoco deben pasar desapercibidos, como las dos torres que quedan en pie, la de la Vela y la del Homenaje. También se conserva en su interior un templo cristiano que antes fue mezquita, la conocida hoy como capilla del Nazareno, que fue la primera parroquia de Álora.

Esta construcción, con muchos rasgos de estilo gótico, se hizo sobre el anterior edificio islámico. Durante años fue el principal templo cristiano de la villa hasta que en el siglo XVII se finalizaron las obras de la actual y majestuosa iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, que, por cierto, es una de las de mayor tamaño de la provincia de Málaga. A partir de la más conocida como capilla del Nazareno se abandonó. Incluso quedó maltrecha con un fatal terremoto en el año 1680. En su interior estuvo la imagen del Nazareno de las Torres desde mediados del siglo XVII, pero ésta desapareció durante la Guerra Civil.
Además del arco de herradura, las dos torres y la capilla del Nazareno, el castillo de Álora conserva todavía buena parte de sus murallas y puede presumir de ser uno de los lugares con mejores vistas de la provincia de Málaga.
El acceso al castillo de Álora es totalmente gratuito en un horario amplio, que, eso sí, puede variar según la estación del año.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.