
Secciones
Servicios
Destacamos
Como cada otoño desde hace ya cuatro ediciones, vuelve Sun&Tech, la gran cita de la Málaga tecnológica que organiza Diario SUR. Este martes, 24 de septiembre, se celebrará en el auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga el encuentro sobre tecnología, emprendimiento e innovación que viene reuniendo en la ciudad desde 2021 a las voces más inspiradoras de este sector con un objetivo: comprender mejor la revolución digital que vivimos. Y esta vez hay una protagonista indiscutible: la inteligencia artificial. El encuentro podrá seguirse en directo en SUR.es
La asistencia a Sun&Tech Málaga es gratuita; sólo hay que inscribirse con antelación a través de este enlace. La celebración de este encuentro, que discurrirá durante toda la mañana del 24 de septiembre, es posible gracias a los patrocinios de Diputación Provincial de Málaga, CaixaBank DayOne, Eurecat/Innova IRV, EY GDS Spain y Málaga CF.
La inteligencia artificial es mucho más que la tecnología de moda y su impacto va más allá de la economía, el mundo de la empresa o el entretenimiento. La sanidad, el arte, la cultura, la comunicación o la educación están experimentando ya cambios provocados por el avance de la IA y los expertos advierten de que sólo es el principio. Estamos ante un gran salto que implica grandes oportunidades y desafíos a nivel filosófico, regulatorio y ético. Son muchas las preguntas por contestar en este momento de efervescencia y Sun&Tech Málaga va a reunir a las personas que están liderando la aplicación y la experimentación de la IA en diferentes campos.
Noticia relacionada
No podía faltar en esta cita Google, la compañía de donde surgió el gran salto de la IA generativa que ha dado lugar a todo esta explosión actual. Dos figuras relevantes de la multinacional participan en esta nueva edición de Sun&Tech Málaga. Una es Conchita Díaz, la responsable de formación en 'machine learning' y 'big data' de Google Cloud para la región de Europa, África y Oriente Medio, que ha formado en inteligencia artificial a más de 20.000 personas en todo el mundo. Y la otra es el malagueño Bernardo Quintero, ya veterano en Sun&Tech Málaga (estuvo en la primera edición, en 2021). El fundador de Virustotal y director de ingeniería de seguridad de Google compartirá escenario con Andrés Román, inspector jefe de Policía Nacional y jefe de la Sección de Ciberdelincuencia de la Comisaría Provincial de Málaga, para analizar cómo los 'malos' están echando mano de la IA para incrementar la frecuencia y potencia de sus ataques y también mostrar cómo esta tecnología puede ser un arma para los 'buenos'.
También incuestionable en esta edición era la presencia de Freepik, la empresa malagueña que ha deslumbrado al mundo con sus soluciones de diseño, creación y retoque de imágenes basadas en inteligencia artificial. Su CEO, Joaquín Cuenca, y su vicepresidente de producto de IA y Labs, Omar Pera, contarán en primera persona su plan para dominar el universo (del diseño) con la IA.
Uno de los campos donde más esperanzadora es la irrupción de la IA es el de la salud. De los avances que se están consiguiendo en este campo hablará el catedrático de la UMA José Jerez, responsable del grupo de investigación Inteligencia Computacional en Biomedicina, cuyo objetivo principal es el aplicación de técnicas y algoritmos de IA a la resolución de problemas complejos en el ámbito de la salud y, en particular, en el área de la oncología. El panel sobre IA aplicada a la investigación sanitaria se completará con Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud del Sistema Andaluz de Salud; y con Manuel López Alcázar, socio responsable de Sanidad en KPMG.
La visión de los inversores sobre las oportunidades de negocio que está generando la IA protagonizará otra de las mesas de debate de Sun&Tech Málaga. Borja Gómez-Zubeldia, socio de Tresmares Capital; Hernán Leal, fundador y presidente de Grupo FastcoM; y Vicente Quesada, 'general partner' de Sherry Ventures, participarán en esta conversación.
La jornada contará también con Lali Soler, directora del área digital del centro tecnológico Eurecat, que incidirá en la aplicación práctica de la IA para mejorar procesos y aumentar la productividad de las empresas. Y tampoco se ha olvidado la importancia del talento y la formación. En este aspecto incidirá Betancourt, empresa especializada en proyectos de consultoría, organización y desarrollo humano. La fundación Innova IRV también estará presente en la jornada a través de su vicepresidente de IA, Toni de la Prieta.
El broche de la jornada estará cargado de humor y de la más rabiosa actualidad en el campo de la IA: de eso se encargarán Antonio Ortiz y Matías Zavia, autores del podcast sobre inteligencia artificial más escuchado de España, 'Monos estocásticos', que se graba desde Málaga.
Los protagonistas de Sun&Tech Málaga 2024
Concepción (Conchita) Díaz Cantarero es la responsable de formación en 'machine learning' y 'big data' de Google Cloud para EMEA y formadora del programa Advanced Solutions Lab de Google a nivel mundial. Apasionada de la enseñanza y la tecnología, ha formado en inteligencia artificial a más de 20.000 personas en todo el mundo. Es autora de diez manuales de tecnología utilizados en toda Europa. Es ponente en numerosas conferencias mundiales relacionadas con la IA y profesora visitante de múltiples universidades europeas, como la Universidad de Oxford o el IE Business School de Madrid.
Joaquín Cuenca es cofundador y CEO de Freepik. Desde su fundación en 2010, ha estado a cargo de la tecnología, la estrategia y el desarrollo de negocio de la empresa malagueña, que está sorprendiendo al mundo con sus soluciones para el diseño, la creación y el retoque de imágenes basadas en inteligencia artificial. Antes de Freepik estuvo involucrado en dos startups que protagonizaron sonados 'exits': Loquo, adquirida por eBay en 2005; y Panoramio, la primera empresa española comprada por Google, empresa en la que estuvo trabajando unos años también. Es, además, cofundador de BeSoccer.
Omar Pera es un ingeniero reconvertido en emprendedor. Empezó su carrera en investigación en el CERN, ha liderado equipos técnicos en una startup de NYC y ha cofundado dos startups. La última fue Reply.ai, donde ayudaban a empresas como Glovo, Samsung o Coca-Cola a mejorar la atención al cliente automatizando procesos usando IA. Reply.ai fue adquirida por Kustomer en 2020, y Kustomer a su vez fue adquirida por Meta por un billón de dólares. Previamente, Pera cofundó una empresa dedicada al desarrollo de apps de entretenimiento con más de 50 millones de usuarios. Actualmente es vicepresidente de producto de inteligencia artificial y Labs de Freepik.
Bernardo Quintero es ingeniero informático de formación y uno de los 'hackers' más prestigiosos del mundo. Fue cofundador de Hispasec, la empresa decana de la seguridad informática en España, y fundador de Virustotal, el analizador de virus gratuito que acabó siendo comrpado por Google en 2012. Quintero no sólo siguió al frente de su equipo tras la adquisición, sino que se ha convertido en uno de los principales directivos de la multinacional en el ámbito de la ciberseguridad. Actualmente su cargo es el de director de ingeniería de seguridad de Google, al frente de un equipo de más de 60 ingenieros que trabajan en GSEC Málaga.
Andrés Román es inspector Jefe de Policía Nacional y está al frente de la Sección de Ciberdelincuencia de la Comisaría Provincial de Málaga. Titulado en Informática y Criminología por la Universidad de Málaga y Ciencias Policiales por la de Salamanca, ingresó en Policía Nacional en 1999, habiendo desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de responsabilidad en Málaga y Cádiz, combinando actualmente su diferentes facetas en lo que supone uno de los mayores desafíos criminales de la actualidad, la ciberdelincuencia.
El doctor José M. Jerez es catedrático de Universidad de la ETSI Informática en la Universidad de Málaga y responsable del grupo de investigación ICB (Inteligencia Computacional en Biomedicina) de la Junta de Andalucía, cuyo objetivo principal es el diseño y aplicación de técnicas y algoritmos de IA a la resolución de problemas complejos en el ámbito de la salud y, en particular, en el área de la oncología. Tiene dilatada experiencia en la dirección de proyectos de investigación orientados al desarrollo de sistemas de información en oncología, diseño de modelos predictivos en cáncer y aplicación de IA y procesamiento de lenguaje natural para la extracción de información relevante de la historia clínica electrónica en salud. Además, es director de la cátedra UMA-Pfizer para la aplicación de la IA en el ámbito de la salud.
El doctor Joaquín Dopazo es director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud del Sistema Andaluz de Salud, investigador responsable del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), jefe de grupo en el CIBERER y académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina. Cuenta con una trayectoria de más de 30 años como investigador en ciencia de datos, centrado en el estudio de datos genómicos y clínicos mediante la biología de sistemas y la inteligencia artificial. Su objetivo es la aplicación del uso de datos médicos en la medicina personalizada y de precisión y en el descubrimiento de fármacos.
Manuel López Alcázar es socio responsable de sanidad en KPMG. Es Master LEAD en Liderazgo y Transformación de Organizaciones Sanitarias por Deusto Business School. Es un consultor experto en sanidad con más de 20 años de experiencia, especializado en transformación de sistemas de salud, definición de estrategias y planes para la construcción de ecosistemas digitales en salud, gobernanza, procesos de cambio y medición de impacto y nuevos modelos de relación.
Vicente Quesada fundó su primera empresa en 1997, cuando tenía 25 años, siendo 'trader' en Santander Investments. La suya fue la primera compañía de 'e-learning' en los mercados de habla hispana. Después de eso ha participado en más de 100 proyectos, transformándolos y financiándolos. Quesada se considera emprendedor, inversor en innovación y profesor. Combinando todas estas facetas, actualmente es 'general partner' de Sherry Ventures, un fondo de capital riesgo con el foco prioritario en Andalucía.
Lali Soler es licenciada en matemáticas y especializada en inteligencia artificia, MBA por Esade y certificada en gestión de la innovación por INSEAD Business School. Es directora de la Unidad de Big Data & Data Science de Eurecat.Sus líneas de investigación se centran en el uso y comprensión de la analítica de datos en el mundo empresarial, sus impactos éticos y su explicabilidad. Es profesora de Data Analytics en programas de la UAB y de Esade.
Toni de la Prieta lidera, desde Málaga, el Centro de Tecnología Avanzada de Accenture en EMEA South que engloba las regiones de España y Portugal con más de 5.000 personas. Es parte de Accenture desde 1997 y desde entonces ayuda a los miles de clientes de la multinacional en su transformación digital. Ingeniero de corazón, se ha forjado como líder en el panorama tecnológico actual. Además, ocupa el cargo de vicepresidente de Inteligencia Artificial en el Instituto de Innovación Ricardo Valle de Málaga (Innova IRV).
Antonio Ortiz y Matías Zavia son los creadores de 'Monos estocásticos', el podcast número 1 en España sobre inteligencia artificial, que se graba desde Málaga. Ambos son ingenieros informáticos de formación pero han encaminado su carrera hacia la divulgación y la comunicación especializada en tecnología. Ortiz fue fundador de Xataka y de Weblogs y es autor del blog 'Error 500'. Zavia ha trabajado en diferentes medios especializados en tecnología y es actualmente editor en Xataka.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.