Borrar
Sanitarios en una ambulancia. SUR
DGT: Atropellos mortales en carretera: dónde, cómo y cuándo se producen (y cómo evitarlos)
DGT

Atropellos mortales en carretera: dónde, cómo y cuándo se producen (y cómo evitarlos)

Un estudio elaborado por Tráfico desgrana las principales características e infracciones detrás de estos siniestros

Rossel Aparicio

Málaga

Domingo, 27 de noviembre 2022, 13:49

Las cifras hablan por sí solas. En 2020 (último año con datos completos disponibles), un total de 107 peatones fallecieron en las vías interurbanas. En 2021 fueron 118. Y hasta mediados de septiembre de este 2022 se han contabilizado 75 peatones muertos. Con la finalidad de conocer aún más este tipo de accidentes, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha elaborado un estudio que desgrana la siniestralidad peatonal entre 2018 y 2020 identificando las causas de los atropellos mortales. ¿Se suceden más por la noche con falta de iluminación? ¿En verano con coincidiendo con los movimientos vacacionales? ¿Tiene la culpa mayoritariamente el peatón o el conductor? De entrada, en dichos siniestros con víctimas los factores más repetidos son «la irrupción del peatón (31%), la conducción distraída (29%), no respetar las normas de prioridad (22%), el consumo de alcohol (7%) y la velocidad inadecuada (6%)», según señala el Observatorio de Seguridad Vial de la DGT en el informe. Otro dato llamativo es que casi el 90% de los peatones fallecidos de noche no usaba prendas reflectantes. A continaución, todos los detalles.

  1. ¿Dónde se producen los atropellos?

Según los datos de la DGT, los atropellos con peatones fallecidos se producen, en un 35% de los casos, en rectas de carreteras convencionales. El 26% de los siniestros tienen lugar en autopistas o autovías en rectas. Así, la autopista o autovía en curvas y carreteras convencionales en curvas, concentran, respectivamente, el 9 y 8% de los accidentes mortales.

  1. Cúando se suceden

-Meses del año. Los accidentes con peatones fallecidos se suceden a lo largo de todo el año. Según los informes de la DGT, en los meses de enero, febrero y marzo se concentran el 26% del total del año. En abril, mayo y junio el porcentaje es del 15%. En los meses vacacionales, -julio, agosto y septiembre- se registran el 27% de los siniestros mientras que en octubre, noviembre y diciembre el porcentaje es del 32%, el más alto del año.

-Días de la semana. Los atropellos con víctimas tienen un mayor reflejo de lunes a viernes, cuando se producen el 56% de ellos. Los fines de semana acaparan el 34% de los siniestros aunque, sin duda, el día con más peatones fallecidos es el sábado (18%),

-Luminosidad. Casi la mitad de ellos se producen de noche, sin luz (47%). El 17% de ellos también se registran de noche aunque con luz artificial. Con plena luz del día se suceden el 29% de los siniestros y, por último, con el crepúsculo, esa claridad de la luz al salir o ponerse el sol, el 6%.

  1. ¿Culpa del peatón o del conductor?

Tal y como apunta Tráfico, en un 46% de los casos el peatón no cometía ninguna infracción. Sin embargo, en un 18% de los siniestros caminaba por la calzada antirreglamentariamente o, en un 10% de los casos, cruzaba fuera del paso de peatones. Por su parte, el conductor vinculado a los siniestros con víctimas, no había respetado el paso de peatones (15%) o no respetaba otra prioridad (5%). En un porcentaje del 40% las infracciones fueron otras (sin especificar por la DGT). El 40% de las situaciones la persona al volante no cometía infracción, señala la DGT.

  1. Ojo: profesionales en peligro

Agentes de tráfico, bomberos, gruistas, personal sanitario y operarios de mantenimiento son el otro tipo de peatones que se exponen a peligro y se juegan el tipo en carretera. En 2020, siete de estos profesionales fallecieron atropellados en las carreteras mientras desempeñaban su trabajo. Para evitar incidentes, es importante reducir la velocidad y extremar la precaución: «Cuando un conductor perciba la presencia de agentes y demás personal profesional en la calzada, tiene que extremar la atención y aminorar la velocidad. Además, es recomendable señalizar con las luces de emergencia para advertir a los conductores que se aproximen por detrás. Mejorar la visibilidad redunda en la seguridad de todos», explica José María Cruz, guardia de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

  1. Consejos para peatones

Prevenir es la mejor medicina para evitar siniestros de este tipo. Así, a la hora de circular a pie, la DGT recuerda a los peatones que la norma les permite circular por carreteras convencionales (excepto en glorietas) y les prohíbe la entrada a autovías y autopistas. Estas son las tres normas básicas para circular a pie:

-Andar siempre por el lado izquierdo en el sentido de la marcha, para ver de frente a los vehículos que se aproximen.

-Utilizar las aceras o los arcenes cuando existan. Si no los hay, es conveniente caminar por la parte imprescindible de la calzada, lo más cerca del borde izquierdo.

-De noche o con poca luz –aunque altamente recomendable en todo momento–, debe llevar elementos luminosos o prendas reflectantes para hacerse más visible.

Por otro lado, si el peatón tiene que cruzar, es imprescindible asegurarse de que puede cruzar sin entorpecer la circulación. Si hay paso de peatones, deberá cruzar siempre por él. Por último, es aconsejable alejarse de curvas y cambios de rasante así como evitar situarse cerca de objetos o elementos que pudieran ocultarle de los conductores.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Atropellos mortales en carretera: dónde, cómo y cuándo se producen (y cómo evitarlos)