

Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 25 de noviembre 2021, 13:38
bicada en el corazón de Andalucía, la comarca de la Subbética cordobesa es un enclave único y de gran valor gracias a su historia, gastronomía, patrimonio, naturaleza, cultura y tradiciones. Una joya para descubrir y disfrutar situada a menos de una hora de la capital malagueña.
La región está integrada por 14 municipios (Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente-Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros) y destaca por ser una tierra fértil, de viñas y olivares, que brinda a los visitantes una gran variedad de propuestas de gran calidad.
Una de las más interesantes por su valor patrimonial es la que ofrece Priego de Córdoba. El municipio cuenta con monumentos de interés histórico-artístico como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un edificio de estilo gótico-mudéjar del siglo XVI; el Castillo, fortaleza árabe de carácter militar reformada en los siglos XIII y XIV; las Carnicerías Reales, de estilo manierista de ascendencia italiana; o la Fuente del Rey, un verdadero tesoro barroco con tres estanques de distinto nivel.
Cruce de caminos en la Ruta del Califato, Priego invita a perderse y encontrarse por el encantador barrio de la Villa, de calles blancas y estrechas engalanadas con flores que cuidan mimosamente los vecinos. Un recorrido con el que dejarse mecer por el mar de olivos que tiene como vista el Balcón del Adarve, ambos declarados Conjunto Histórico-Artístico en 1972.
También por su pasado multicultural, Lucena antigua 'Eliossana', es conocida como la 'Perla de Sefarad'. Herencia de esta historia se conserva el Castillo del Moral que alberga el Museo Arqueológico y Etnológico, o la Necrópolis Judía, un cementerio medieval andalusí, cuya particularidad es que cuenta con tumbas realizadas con el ritual de enterramiento de inhumación. Para completar la visita nada mejor que caminar por el Barrio de Santiago y maravillarse con el Palacio de los Condes de Hust o el Palacio de los Condes de Santa Ana.
A unos 40 kilómetros de distancia se encuentra Iznájar, cuyo centro histórico forma parte de una fortaleza árabe del S.XIII a la que se accede, por la entrada principal, al antiguo zoco. A solo unos pasos encontramos el Patio de Comedias, uno de los lugares más fotografiados (con razón) en redes sociales gracias a su 'Rincón del beso'.
El cementerio, considerado de los más bonitos de España con vistas al embalse y a las Sierras Subbéticas, y el Castillo, emblema de la población, son otras de las maravillas del casco histórico iznajeño.
En el citado embalse, también conocido como el «lago de Andalucía» por su tamaño, se pueden practicar diversos deportes acuáticos, desde kayak, hasta vela, pasando por paddle surf y muchas otras actividades. La zona habilitada para ello se sitúa en el margen derecho del embalse y se le conoce como paraje de Valdearenas. Alrededor del lago hay un ecosistema de enorme riqueza en cuanto a fauna de aves y peces, ideal para la pesca y el avistamiento.
La comarca tiene un valor natural incalculable, como demuestra su Geoparque, reconocido mundialmente por la Unesco y ubicado en el centro geográfico de Andalucía. Esta zona, declarada desde 1927 sitio de interés natural e integrada en la Red Europea y Mundial de Geoparques, cuenta con una extensión de 32.560 hectáreas distribuidas entre los términos municipales de Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego y Zuheros.
Además el área protegida del Parque Natural Sierras Subbéticas también es Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA), adherido desde 2008 a la Carta Europea de Turismo Sostenible.
Por ello, no de extrañar que la Subbética cordobesa ofrezca numerosas alternativas de turismo activo y sea una de las comarcas preferidas para los amantes del senderismo.
Imprescindible también es su impresionante Vía Verde, que discurre por el antiguo trazado del Tren del Aceite de Córdoba que formaba parte de la línea ferroviaria entre Jaén y Campo Real. Incluido dentro de la Red Nacional del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, su recorrido completo son 65,25 kilómetros y coincide con el Camino de Santiago Mozárabe a su paso por Lucena, Cabra y Doña Mencía. La ruta es elegida por muchos amantes del ciclismo, que intercalan el recorrido con paradas para disfrutar de las increíbles vistas panorámicas de miradores como el de la Reserva Natural de la Laguna del Conde o Salobral, perfectos para descansar o comer.
Y es que la gastronomía es otra de las maravillas que invitan a visitar esta comarca, consecuencia de un rico legado transmitido por antepasados ibéricos, romanos, musulmanes, judíos y cristianos, que habitaron estas tierras siglos atrás. Su recetario se fundamenta en el aceite de oliva, ya que la comarca cuenta con las Denominaciones de Origen de Priego, Baena y Lucena.
También destaca el vino (con DO Montilla Moriles), la chacina, los anisados y los dulces, especialmente los mantecados, de los que Rute es una referencia nacional. No en vano, este encantador municipio se ha convertido por méritos propios en 'el pueblo de la Navidad'.
En él pueden encontrarse una selección de museos idóneos para visitar en estas fechas. Uno de ellos es el Museo del Anís, que ocupa cuatro salas en la parte más antigua de una destilería que data del año 1908. En este espacio inigualable se recogen exposiciones sobre los orígenes de los anisados aguardientes de Rute y su evolución hasta la actualidad, y se conservan alambiques en funcionamiento, vitrinas con historia de los anisados, tinajas dedicadas a la maceración de licores y una colección de antiguas fotografías y troqueles de imprenta de antiguas etiquetas.
Otros imprescindibles de la ruta son el Museo del Turrón Artesano, fruto del trabajo durante cincuenta años en la elaboración de estos dulces, mazapanes y mantecados de Productos Garrido, y el Museo del Azúcar, donde los visitantes encontrarán un concepto diferente de museo de la mano de La Flor de Rute.
El pueblo dispone igualmente de un popular Belén de Chocolate impulsado por la empresa Galleros Artesanos de Rute. Esta colección dulce incluye también personalidades con esculturas a tamaño real en chocolate macizo de la familia Real Española, Rocío Jurado, el Papa Francisco, etc.
¿Cuáles son los principales atractivos que ofrece la Subbética a los visitantes?
La Subbética sustenta su oferta turística en varios recursos de gran importancia como el Parque Natural, que ofrece muchísimas posibilidades en torno a actividades medioambientales como el cicloturismo o el senderismo. Otro recurso fundamental es el embalse de Iznájar, que ofrece la posibilidad de practicar deportes acuáticos. Y por supuesto la Vía Verde, que ahora está gestionada por una asociación formada por los pueblos de Córdoba de la mancomunidad de la Subbética y los de Jaén. También contamos con pueblos con encanto, llenos de rincones con variado patrimonio histórico, y por supuesto el oleoturismo, que conecta la principal riqueza de la comarca con el turismo.
¿Qué perfil tienen los visitantes?
Es un turismo muy familiar, principalmente de Andalucía, aunque en algunos enclaves prima el visitante extranjero.
¿Qué nuevos proyectos se han puesto en marcha para la promoción de la comarca?
Hemos hecho un paquete de bonos turísticos en puntos de referencia de la comarca y campañas internacionales. Además, en este tiempo hemos aprovechado para acondicionar diferentes puntos, hacer mejoras y reacondicionar la oferta, de la mano de los empresarios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.