
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
josé maría martín
Estepona
Jueves, 25 de febrero 2021, 00:13
Durante las próximas semanas, aquellos que realicen una visita al Parque Botánico – Orquidario de Estepona podrán deleitarse con la cantidad de especies que se ... encuentran, en estos momentos, en estado de floración. Entre ellas, destaca una por encima del resto, por su particularidad, por lo difícil que es apreciarla en colecciones particulares por todo el mundo y, también, por guardar una correlación muy importante con una de las personalidades más influyentes del pasado siglo y de la historia humana, el científico inglés Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución.
La especie en cuestión es la Angraecum sesquipedale, también conocida como 'estrella de Navidad' o por esa tercera acepción que nos atañe, 'orquídea de Darwin'. Es característica porque, entre las más de 25.000 variedades que existen, es la orquídea con el nectario – la cavidad de la que los insectos extraen el polen – más largo de todas, de 20 a 25 centímetros.
Las orquídeas fueron de especial interés para Darwin. Su inmensa variedad, formas y colores planteaban retos interesantes a la hora de estudiar sus mecanismos de reproducción. Tanto es así que llegó a publicar un libro exclusivamente dedicado a su fertilización. En este ejemplar literario se relata como Darwin recibió un envío de varias orquídeas de parte del horticultor inglés James Bateman, entre las cuales se encontraba la Angraecum sesquipedale. Le llamó la atención la gran longitud del nectario y, siguiendo las premisas sobre sus estudios evolutivos basados en los cambios de las especies según la selección natural, imaginó que debía existir un insecto polinizador con una lengua lo suficientemente larga como para beber el néctar del fondo de la planta.
Es decir, Darwin propuso que tanto la Angraecum como su supuesta polilla polinizadora habían adquirido su llamativa fisionomía a través de un proceso de evolución en el que una especie respondía a los cambios en la otra. Lo que hoy se conoce como coevolución o evolución concertada.
Esta predicción fue tomada, en un primer momento, con incredulidad por los compañeros del científico, dado que nunca se había observado un insecto de ese tipo. Sin embargo, el tiempo acabó dándole la razón y en 1903, cuarenta años después de la intuición de Darwin, apareció en la misma zona originaria de la especie, en Madagascar, una variedad de polilla con una trompa de un tamaño de casi 30 centímetros. Se confirmaban así los augurios y este insecto fue descrito con el nombre de Xanthopan morganii praedicta, cuyo epíteto subespecífico alude, precisamente, a la predicción realizada por Darwin sobre su existencia.
La orquídea de Darwin podrá ser observada al menos durante los próximos dos meses en el Parque Botánico – Orquidario de Estepona, que ha conseguido adaptarse a las condiciones adecuadas para albergarla. Algo que no ha sido tarea fácil ya que se trata de una especie caprichosa y se ha necesitado de varios intentos y diferentes ubicaciones hasta que la propia planta «ha escogido su lugar».
Otra de sus particularidades es el fuerte perfume que emite durante las horas nocturnas, que según confirma uno de los encargados del orquidario, Anatoli Minzatu, «puede percibirse desde casi cinco metros de distancia», por lo que es una pena que este museo natural no pueda visitarse por la noche.
Anatoli trabaja en el parque botánico desde poco después de su creación, hace casi seis años. En todo este tiempo ha observado la evolución y crecimiento del espacio. «Tenemos casi 1.500 especies de orquídeas ahora mismo. Se supone que hay entre 25.000 y 35.000 variedades diferentes, y todavía hoy se siguen descubriendo. Hay países como Ecuador que tiene más de 4.500 tipos diferentes y, en diferentes zonas de Asia, hay descubrimientos cada año».
Los países de América del Sur son los principales exportadores. Cada especie que llega al orquidario esteponero necesita de un estudio y unos cuidados específicos para su desarrollo. «Muchas de ellas necesitan de un periodo de hasta dos tres años solo para adaptarse», confiesa el experto, que además apunta a que el objetivo es poder contar, en los próximos años, con hasta 8.000 variedades diferentes, lo que convertiría a este espacio en un referente mundial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.