José Manuel Moreno Ferreiro: «Consumir producto local es más importante que nunca»
«La venta online es una solución de emergencia más que una oportunidad consolidada», dice el secretario del Consejo Regulador de la D. O. Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga
ESPERANZA PELÁEZ
Sábado, 9 de mayo 2020, 01:39
En 30 años como secretario del Consejo Regulador de la D. O. Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, José Manuel Moreno Ferreiro ha ... participado del resurgimiento del vino y el reconocimiento internacional de la pasa, pero la situación actual plantea retos inéditos a las 44 bodegas y cinco comercializadoras de pasas que gestionan 2.250 hectáreas dando trabajo a 1.500 viticultores.
-¿Cómo afecta la pandemia al sector del vino y la pasa?
-El cierre de la hostelería y el turismo ha perjudicado gravemente la actividad comercial y enoturística. El sector depende en un 83% de la hostelería y restauración, y el 71% de las bodegas depende al 100%. Los mercados internacionales también están muy afectados por las dificultades logísticas y comerciales. Esto ha generado graves problemas económicos y financieros, agravados por la pérdida de ventas, impagos y demoras en los cobros pendientes.
-¿Y cuál es la situación del Consejo?
-Los consejos reguladores se financian con las cuotas de los inscritos, asociadas a la actividad comercial. En esta coyuntura se está buscando el apoyo de la Diputación, la Consejería de Agricultura y del Ministerio y Europa a través de la Conferencia Española de Consejos Reguladores. Sería muy importante el apoyo de las administraciones para paliar los graves daños del Covid-19.
-Muchos pequeños productores están amortiguando los daños causados por el cierre de la hostelería gracias a la venta 'on line'.
-Con el canal de la hostelería y restauración sin actividad y la exportación bajo mínimos, el 'on line' es el canal más activo, pero está poco desarrollado entre nuestros productores, y aunque pueda aportar algo de dinamismo, aún es insignificante. Antes de la crisis no llegaba al 1% de las ventas de nuestras bodegas. La venta 'on line' hoy es una solución de emergencia más que una oportunidad consolidada.
-El consumo de vino en las casas está creciendo. ¿Hay previstas acciones para promover el consumo de vinos de Málaga entre la población local?
-El consumo en las casas ha crecido, sí, pero sobre todo por la compra en grandes superficies, donde nuestras bodegas no tienen mucha presencia. Estamos colaborando con Turismo Costa del Sol en la creación de un 'story map' con una historia del vino en la provincia e información sobre dónde están las bodegas y cuáles sirven a domicilio. Es un proyecto muy bonito no coyuntural, sino estratégico, pero de gran utilidad en estos tiempos. Ahora, consumir producto local es más importante que nunca.
-El enoturismo es importante para la economía del sector, pero ahora no vamos a tener turistas extranjeros. ¿Qué implica esto? ¿Cómo llegar al público local y nacional?
-El vino es uno de los grandes referentes del turismo cultural, y Andalucía es uno de los destinos preferidos por los enoturistas. En Málaga se han hecho muchos esfuerzos por desarrollar el turismo del vino con la creación de la Ruta del Vino de Ronda y Málaga y la formación ofrecida a las bodegas. Esa dinámica se ha visto interrumpida por el Covid-19. Ahora la recuperación de la actividad enoturística será paulatina y ligada al turismo nacional. Habrá que enfocar la situación como una oportunidad para acercar al turista nacional a nuestros maravillosos espacios naturales, urbanos y museísticos a través de la viña, la pasa y el vino.
-El CRDO está organizando actividades virtuales. ¿En qué consisten?
-Las redes sociales son una gran plataforma para la promoción de nuestros vinos y pasas, ahora y siempre. 'VinoMálaga live' propone directos en Instagram con periodistas, bodegueros y sumilleres que hablan de nuestros vinos y su cultura, de cómo consumirlos, de su historia. También está prevista una 'story' sobre las pasas de Málaga como Patrimonio Agrícola Mundial y sus valores nutricionales, y directos en inglés. Los encuentros son los martes y jueves a las 17.00 horas. Y tienen vocación de futuro, porque hoy las redes sociales son un instrumento imprescindible.
-¿Puede verse comprometida la vendimia de 2020?
-Aun en pandemia, la naturaleza sigue su marcha, y eso significa seguir cuidando la viña con el consiguiente gasto que apareja en tiempos difíciles. La vendimia de este año se antoja, en efecto, complicada. Si las cosas no se tuercen desde el punto de vista climatológico, se espera buena cosecha. La situación puede generar tensiones entre oferta y demanda que esperamos poder solventar. La moscatel con su aptitud para producir vinos y pasas podría dulcificar la posible tensión, pero todo va a estar sujeto a cómo se reactiven los mercados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.