

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga es la sexta provincia en la que más caro está el metro cuadrado de la vivienda a la venta, según las estadísticas del Gobierno, ... que lo sitúan en los 2.400 euros, sólo por detrás de Madrid, Baleares, Guipúzcoa, Barcelona y Vizcaya. Bien, pues en el caso del precio del suelo urbano, la provincia costasoleña aparece aún más arriba en el ránking nacional. De acuerdo con los últimos datos disponibles en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, los 334,2 euros por metro cuadrado que cuestan los solares en esta provincia la sitúan en segunda posición, sólo por detrás de los 360,1 euros de Baleares.
Pero si en el caso del precio de la vivienda, éste ha alcanzado niveles récord en Málaga por encima de las cotas alcanzadas en 2008, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, en el caso del precio del suelo, éste aún se encuentra por debajo de los 374,2 euros el metro cuadrado en que se cifraba en el tercer trimestre de 2009, cuando marcó máximos.
Esos 374,2 euros el metro cuadrado que llegó a alcanzar el suelo en Málaga la crisis económica de hace tres lustros se los llevó hasta los 121,1 euros en que marcó sus mínimos más recientes a principios del ejercicio 2013. Esto significa que en poco más de una década, el valor del suelo en la provincia de Málaga se ha llegado multiplicar casi por tres (se ha encarecido un 176%). Mientras tanto, desde mínimos, el precio del metro cuadrado de la vivienda nueva y usada se ha incrementado un 66% al pasar de los 1.450 euros el metro cuadrado de 2013 hasta los citados 2.400 actuales. Aunque hay que tener en cuenta que la evolución del precio del suelo es mucho más volátil y más sensible a operaciones puntuales que puedan tener lugar, porque el número de transacciones son muchas menos que las que tienen lugar con viviendas.
176% sube el precio del suelo en Málaga
Desde los mínimos que marcó en 2013 tras el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008. Aunque hay que tener en cuenta que la evolución del valor de los terrenos es muy volátil y está muy sujeta a operaciones puntuales que puede distorsionar la media.
Como contraste con lo sucedido en Málaga, el precio medio del suelo en el conjunto de España ha subido un 18% respecto a los niveles más bajos a los que le condujo la crisis y que marcó en 2014, hasta situarse en la actualidad en los 167,4 euros el metro cuadrado desde los alrededor de 141 euros que rondaba a principios de 2014.
El valor medio de los terrenos en el conjunto del país había marcado máximos en el entorno de los 285 euros en 2008. A diferencia de lo ocurrido en Málaga, territorio al que la pandemia no afectó –al menos en lo que se refiere a los precios del suelo–, en el conjunto de España el precio de los solares perforó en 2021 los mínimos de 2014, hasta situarse en los 136 euros inmediatamente después del parón económico motivado por la irrupción de la Covid-19.
Sea como sea, el precio del suelo en Málaga no sólo es el segundo más caro de España tras el de Baleares y por delante del de Madrid (313 euros por metro cuadrado) o el de Vizcaya (302,2 euros), sino que además, con esos más de 334 euros, duplica la media española (167,4 euros).
El precio medio del suelo urbano en Andalucía, mientras tanto, se coloca en los 188 euros. Se encuentra, por tanto, ligeramente por encima de la media española. Después de Málaga la segunda provincia andaluza con el precio del suelo más caro es Cádiz, donde se acerca a los 200 euros el metro cuadrado. En Sevilla el valor de los terrenos urbanos se coloca levemente por debajo de la media española (163,7 euros). Huelva es, por su parte, la provincia con el suelo urbano más barato de toda Andalucía: no llega a los 100 euros.
En cuanto a la evolución del precio del suelo, muestra un comportamiento más volátil que el de la vivienda. Así, por ejemplo, durante el año 2023 osciló en la provincia entre los 250 y los 360 euros el metro cuadrado –en ese nivel, por encima por tanto de la cifra actual, ha marcado su máximo más reciente, en concreto en el tercer trimestre del año pasado, cifra desde la que registró un repliegue en el último tramo de ese mismo ejercicio–. La cota que marcó en el primer trimestre de este nuevo año, los 334,2 euros, se encuentran un 28,8% por encima de los niveles de cierre de 2023 y casi un 33% por encima de la cifra registrada doce meses antes. Estas variaciones provocan que las contabilizadas en el conjunto de España palidezcan a su lado: la subida media del precio de los terrenos urbanos en el conjunto del país se limita a un 8,3% trimestral y a un 13% interanual. En Andalucía el encarecimiento es de un 23,5% trimestral y de un 11,4% interanual.
Si el precio del suelo malagueño destaca respecto a las cifras que ofrecen otros territorios de España, la provincia también despunta en el número de compraventas de solares, pero menos. Así, durante el primer trimestre de 2024 –últimos datos disponibles– se realizaron 223 transacciones de suelo en Málaga, lo que la convierte en el octavo mercado del país más activo, por detrás de Barcelona, que lidera el ránking con 446, Toledo, Sevilla, Girona, Madrid, Valencia y Zaragoza.
En todo caso, Andalucía es la comunidad autónoma española en la que más operaciones se efectuaron entre enero y marzo de este año, con 1.209, seguida de las 1.019 registradas en Cataluña.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.