
Secciones
Servicios
Destacamos
Guillermo Aranda es el gerente de Citrima, una de las empresas más importantes de la provincia dedicada a la comercialización de cítricos (limones, naranjas y ... mandarinas). Estos días, se dibuja cierta preocupación en su rostro. Los meses de otoño son clave para la producción de cítricos en Málaga. Una producción que se concentra, sobre todo, en la zona del Valle del Guadalhorce. Septiembre y octubre son para los limones y, a partir de noviembre, comienza la recolección de la naranja, que dura hasta julio. Pero esta temporada, igual que en otros sectores de la agricultura, está afectada por la falta de lluvia. El sector prevé una caída de la producción de hasta el 40%.
La temporada pasada, según los datos aforados de la Junta de Andalucía, en la provincia de Málaga la producción de cítricos fue de 167.077 toneladas. De cumplirse las previsiones negativas, esta temporada, según los primeros aforos, la misma rondaría unas 120.855 toneladas. Eso en el mejor de los casos.
«Este año vamos a tener una merma de producción de entre un 35% y 40%. Eso seguro», vaticina Aranda. La sequía pone en evidencia que el riego artificial, aunque éste sí está garantizado, no es suficiente para mantener la producción. El problema, señala Aranda, no está en la calidad, pero sí en la cantidad: «La fruta sigue teniendo su zumo y sus azúcares, pero hay menos piezas».
Francisco Rubio es otro comercial de cítricos que opera en Málaga. Ratifica a SUR las previsiones que apuntan a una importante merma en la producción. Preguntado por los porcentajes ya mencionados, se muestra claro: «Por ahí van los tiros».
La temporada pasada, Málaga logró ratificar su posición como líder en la producción de limones a nivel andaluz. Según datos de la Junta, el 68% del total cosechado proviene de tierras malagueñas. A nivel mundial, España ocupa la sexta posición en la producción de naranja, con Brasil a la cabeza. En mandarina ocupa la segunda posición tras China. Respecto al limón España ocupa la posición número siete con India como primera productora.
Ante la duda de cómo se va a traducir esta merma de producción en el precio de los cítricos, en el sector no descartan una subida, aunque insisten en que la naranja seguirá siendo asequible para todo el mundo. «La naranja seguirá siendo la fruta más barata en el mercado, como siempre es», garantiza Aranda.
La caída en la producción de cítricos no es algo que ocurra únicamente en la provincia de Málaga. Benjamín Fauli es el responsable de cítricos en Asaja, la asociación agrícola con más peso. Más allá de la sequía, Fauli habla de «una caída generalizada en toda España». «El año pasado hubo una cosecha bastante buena, pero este año vamos cortos. En Valencia, por ejemplo, ha llovido más que nunca y la caída de la cosecha similar», precisa.
A nivel andaluz, Málaga es la tercera provincia en la que más caída se espera en la producción de cítricos. Según los primeros aforos de la Junta, la bajada en la producción con respecto a la temporada anterior será del 27,7%. La provincia con previsiones más negativas es la de Sevilla, con una caída del 37,7%, seguida por Córdoba con un 31,7%.
Pese a la sequía, Málaga continuará siendo la mayor productora andaluza de limón con el 54% del total cosechado. Las previsiones establecen un descenso en la producción de limones del 20,9%, y en naranja del 30%. Los aforos marcados por la Junta, en este sentido, son algo más positivos que las previsiones que barajan los productores de cítricos que están sobre el terreno.
Pese a la sequía, Málaga continuará siendo la mayor productora andaluza de limón con el 54% del total cosechado. Las previsiones establecen un descenso en la producción de limones del 20,9%, y en naranja del 30%. Los aforos marcados por la Junta, en este sentido, son algo más positivos que las previsiones que barajan los productores de cítricos que están sobre el terreno.
Pero en el sector de agricultura hay una regla no escrita sobre los aforos, que se confirma la experiencia de décadas en el campo: cuando la cosecha es grande, normalmente, la estimación se queda corta. Pero cuando la cosecha es corta, la estimación se va larga. Y ese es el escenario en el que nos movemos ahora.
El cítrico es un sector con una gran importancia en el agro malagueño y de manera especial en comarcas como el Valle del Guadalhorce y en partes de la Axarquía. En la provincia se estima que existen unas 10.000 hectáreas dedicadas a la producción de cítricos. Alrededor de 4.100 corresponden a naranja, y una cantidad similar a limón. El resto, unas 1.700 hectáreas, son cultivos de mandarinas.
La secretaria general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Consolación Vera Sánchez, fue la encargada de presentar el aforo de cítricos para la campaña 2022-2023. En la misma, Vera señaló la falta de agua como causa de la caída de la producción, aunque también apuntó a la guerra de Ucrania.
Vera también quiso fomentar la línea de apoyo a los citricultores, la secretaria general les ha informado de que la Consejería continúa en su empeño de ayudar al sector, logrando un cambio en el diseño de las ayudas que vienen de Bruselas: «Queremos una nueva PAC justa para los agricultores que siga el espíritu originario de la misma y, por tanto, sirva de ayuda y no sea un lastre para los hombres y mujeres del sector».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Cork busca turistas en el norte de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.