Secciones
Servicios
Destacamos
José Rodríguez Cámara
Málaga
Lunes, 28 de octubre 2024, 15:05
Representantes de unas veinticinco AMPA de la provincia se han concentrado a las puertas de la Delegación de Desarrollo Educativo de la Junta, según las cifras de los convocantes; un 250 personas aproximadamente, conforme a estas estimaciones. Han querido así reclamar más recursos para los alumnos y alumnas que requieren apoyo en su formación académica por presentar necesidades especiales. La demanda está concretada en el manifiesto que se ha leído a las puertas del edificio de la Administración andaluza, por varias madres, en aras a lograr una educación «inclusiva y accesible en todas las etapas».
Para ello es preciso, como dejan claro, que los profesionales de audición y lenguaje, pedagogía terapéutica, integración social y orientadores (conocidos respectivamente por las siglas AL, PT y PTIS) tengan una asignación concreta por centro y, en caso de que el número de escolares que los precisen crezca, esté previsto un aumento proporcional de quienes los atienden; del mismo modo, solicitan que, ante la baja de uno de estos especialistas, esta sea cubierta en tiempo y forma; otra de las claves es la mejora de las infraestructuras educativas, para que sean «accesibles y adecuadas» para cualquier estudiante y formación continua en «prácticas inclusivas y en la atención a la diversidad». Así lo ha trasladado María del Carmen Palacios, encargada de leer parte del documento.
Para completar esta visión general, una de las participantes en esta movilización, Ainoa de Abrisqueta Rangel, ha puesto como ejemplo el caso de su hijo, escolarizado en el colegio La Biznaga, en la capital, de cuya AMPA ella forma parte: «Mi peque tenía cuatro horas y media de PT y tres y media de AL y ahora tiene una hora de cada a la semana. En el centro había 14 alumnos y alumnas que requerían apoyo educativo el curso pasado y este son los mismos, sin embargo, se han reducido los recursos». «Puede ser que hayan contratado más profesionales, pero son insuficientes. Hay más niños, niñas y adolescentes que precisan ayuda, pero los diagnósticos se retrasan para que no computen en el total», denuncia, convencida de que también es preciso aumentar el número de orientadores, los encargados de determinar las necesidades de cada niño o niña. De este modo, como sostiene, lo que queda alterado es el día a día de toda la comunidad educativa, al afectar la falta de profesionales a todo el alumnado por igual. Precisamente, tal y como publicó SUR, recursos destinados al colegio La Biznaga han pasado a estar compartidos con Los Jarales, de Rincón de la Victoria, cuya AMPA había denunciado la insuficiencia de personal especializado para atender a la casi treintena de alumnos y alumnas que precisan apoyo.
Paloma Fernández Martínez de Ubago, otras de las participantes en la protesta, ha lamentado que la «reestructuración de horarios» de los profesionales dedicados a las necesidades especiales educativas ha originado que, en algunos centros, su horarios hayan quedado reducidos en torno a un 80% y, todo ello, a pesar de que, a comienzos de curso, se había previsto otra planificación que, para los padres y madres, sí era más acorde y estaba en la línea del anterior ejercicio lectivo. «En los primeras semanas de octubre, recibimos la noticia de que los maestros y maestras de audición y lenguaje y pedagogía terapéutica debían de abandonar sus puestos para acudir a otras escuelas, lo que dejó al alumnado de los centros de origen sin los recursos necesarios», ha dicho.
Sandra Pérez, del colegio María del Mar Romera, de La Cala del Moral, en la zona de expansión de Parque Victoria, de Rincón, ha apuntado: «Si en un colegio, como el nuestro, con 56 pequeños con necesidades especiales, lo justo es que cada uno tenga su momento».
El acto, convocado por un grupo de AMPA, continuación del que ya tuvo lugar el pasado lunes a las puertas del colegio Neill de Málaga, ha contado con el respaldo del PSOE, representado por Dani Pérez y Patricia Alba, entre otros; IU, con la presencia del diputado nacional por Sumar, Toni Valero, y sindicatos como Ustea y CC OO. Esta acción de protesta es complemento a otras puestas en marcha por las asociaciones de padres y madres, como la recogida de firmas.
La Junta, en un comunicado reciente, aseguró que la plantilla de profesionales de la enseñanza dedicados a necesidades educativas especiales en Málaga se eleva a 1.700, cantidad que multiplica por cinco la del curso 2018/2019. Hay, como detallan, 332 maestros de audición y lenguaje, 865 especialistas de Pedagogía Terapéutica, 209 trabajadores de función pública que también están incorporados a estas necesidades educativas especiales y otros 293 que corresponden al Personal Técnico de Integración Social.
Todos estos perfiles de alumnos que requieren una atención extra están enmarcados en la denominación de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), tal y como recoge la Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación (Lomloe) y la normativa andaluza en la materia. Dentro de las siglas NEAE, a su vez, entran las Necesidades NEE (Necesidades Educativas Especiales), es decir, aquel alumnado que, como explica la Consejería, «requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial o trastornos graves de conducta». Por lo tanto, bajo un mismo paraguas asistencial, entran, desde las situaciones anteriormente descritas, a otras, como vulnerabilidad; altas capacidades intelectuales o haberse incorporado tarde al sistema educativo. Los profesionales que se hacen cargo de estos estudiantes están denominados como 'recursos de difícil generalización'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.