

Secciones
Servicios
Destacamos
En la famosa novela de ciencia ficción '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?', de Philip K. Dick, no hay niños. Y eso que la obra literaria, que inspiró a la famosa película de Ridley Scott 'Blade Runner', explora la esencia de la especie humana. Su protagonista, el cazador de androides Rick Deckard, se pasa toda la historia obsesionado con conseguir una mascota de carne y hueso –ya tiene una oveja eléctrica–. Lo del hijo ni se lo plantea.
Lo que se escribió en los años 60 del siglo pasado no parece tan ciencia ficción hoy en día. Desde hace varios años, el número de mascotas supera al de niños en muchos países del mundo. España entre ellos, donde los animales de compañía doblan en número a los menores. A nivel provincial, en Málaga casi se repite esta proporción a 1 de enero de 2024, con 499.172 perros y gatos registrados por 289.836 niños y adolescentes (población de cero a dieciséis años). Un índice de 1,7 mascotas por niño, según datos del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
«En las 'sociedades pantalla' necesitamos humanizar ese instinto animal de expresar emociones. Es paradójico, pero las sociedades digitales son frías y, al mismo tiempo, emocionales. Y esa necesidad emocional, en una sociedad fría, encuentra refugio en los animales domésticos», explica el catedrático en Sociología por la Universidad de Málaga Luis Ayuso.
Luis Ayuso
Catedrático en Sociología por la Universidad de Málaga
Esta causa se suma al envejecimiento de la población y, por consiguiente, al descenso de la natalidad. Un fenómeno que se agrava en las zonas rurales y en las poblaciones pequeñas.
Así lo confirman los datos. En todos los municipios de Málaga hay más mascotas que niños y adolescentes. Y en 86 de los 103 municipios de la provincia (un 83,5%), los perros y gatos doblan en número a los menores de 17 años. Este índice mascotas/niños sólo se ve atenuado en las grandes poblaciones, con la ciudad de Málaga como principal bastión, ya que el municipio tiene el menor dato de toda la provincia, un 1,19. En el otro lado de la balanza, la proporción de los animales domésticos se dispara en los pueblos pequeños como Júzcar, con el mayor índice: 11,85 mascotas por niño.
Son diversos los factores que propician este caldo de cultivo. Juan Antonio de Luque, presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga, así los enumera: «La propia infraestructura rural, las costumbres, la despoblación de estas zonas, la tradición de tener animales...» Y es que, al contrario de lo que pasa con los niños, aunque en un municipio haya menos población, el número de mascotas por familia no varía e, incluso, se incrementa. Pueblos pequeños como Cartajima, Benadalid, Cañete la Real, Sedella, Comares, Serrato o Jubrique están por encima de una proporción de siete a uno.
«El espacio rural es mucho más amigable para los animales, requieren menos cuidados, hay más espacio de vivienda para tener dos o tres mascotas... No creo que sea tanto el envejecimiento que existe en estos pueblos pequeños, porque en las grandes ciudades también hay mucha gente mayor sola. Creo que es más la calidad de vida que le ofrece el campo a cualquier animal», explica José Sáez, doctor en Trabajo Social por la Universidad de Murcia.
José Sáez
Doctor en Trabajo Social por la Universidad de Murcia
Este investigador es uno de los mayores expertos en España sobre el papel de las mascotas en los nuevos modelos de familia. Tanto es así que es uno de los defensores del concepto 'familia multiespecie': «Es el vínculo establecido desde los animales hacia las personas y desde las personas hacia los animales. Pero no se plantea como algo sustitutivo, sino complementario. Se puede querer tener hijos al mismo tiempo que se puede querer tener animales de compañía», explica Sáez.
Un «querer tener animales de compañía» que, en muchas ocasiones, parte de una necesidad u oportunismo humanos. Así lo esclarecen los datos de evolución de registros de perros de los últimos diez años en la provincia. En el año de la pandemia por la covid-19 (2020), la variación anual se disparó en un 8%. Pero en 2021 el descenso fue casi el doble, un 15,1%. Durante la etapa de confinamiento, se estableció como una de las excepciones para poder salir de casa la de pasear a los canes para sus micciones y heces.
Juan Antonio de Luque
Presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga
«No descarto que muchos buscaran la adopción de mascotas para poder salir de casa. Pero la mayoría creo que necesitaba combatir la soledad. El posconfinamiento no supuso un abandono de animales, todo lo contrario. Hubo un repunte de las adopciones y de los cuidados veterinarios», defiende Juan Antonio de Luque, que además sostiene que «cuidar la salud de la familia es también cuidar la salud de la mascota. Y ésta se está penalizando con un 21% de IVA».
Aunque los perros siguen siendo más numerosos que los gatos en los registros de animales de compañía, en la ciudad de Málaga la evolución de los felinos presenta un ascenso constante. De 2021 a 2023, los gatos han subido en 4.381 registros (un 24,8% de variación), frente al descenso de los canes en el mismo periodo, 13.787 animales menos (un -15,6%).
Otro análisis de los datos que refuerza lo que defienden los expertos como Luis Ayuso: «Las mascotas permiten entrar en una nueva fase de la individualización humana. Estás acompañado, pero al mismo tiempo solo. Eres más individual con los animales que con los hijos. Pero a un animal todavía hay que llevarlo al veterinario, darle de comer, sacar al perro a la calle para que orine... Ahora son las mascotas las que dan esa compañía en vez de los niños. En un futuro, serán las máquinas».
Una potente conclusión: ¿soñarán los niños y adolescentes con ovejas eléctricas?
Los datos de mascotas se refieren sólo a perros y gatos (por ser los animales domésticos más representativos) registrados a final de cada año; y provienen del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios. Éstos se pueden consultar a nivel provincial y a un nivel geográfico inferior (municipios, poblaciones, localidades y urbanizaciones), que se han agrupado en municipios para realizar esta información. Los datos de niños y adolescentes se refieren a la población desde cero a dieciséis años de edad, inclusive, a final de cada año; y provienen del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. El índice del peso de las mascotas sobre los niños y adolescentes se ha calculado dividiendo el número de perros y gatos entre la población de cero a dieciséis años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Josemi Benítez
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Álvaro Soto | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.