Borrar
Pinsapar de Sierra Bermeja. sur
Objetivo: salvar el pinsapar de Los Reales
Incendio Málaga

Objetivo: salvar el pinsapar de Los Reales

Decenas de efectivos de Infoca se afanan por contener las llamas para que no afecten al núcleo principal de estos árboles únicos en el mundo

J. CANO / J. M. MARTÍN

Domingo, 12 de septiembre 2021, 00:04

málaga. Sierra Bermeja tiene innumerables valores ecológicos, pero la joya de la corona es el pinsapar de Los Reales, entre Genalguacil, Estepona y Casares. Allí es donde decenas de efectivos de Infoca se afanan sobre el terreno para contener las llamas en el paraje conocido como Barranco del Infierno para que no alcancen al núcleo principal de estos árboles únicos en el mundo. Desde la Junta se esfuerzan por recalcar que el pinsapar no se ha visto afectado por el momento, «salvo algún ejemplar del perímetro», y de hecho esta es una de las máximas prioridades del plan de lucha contra el fuego.

Esta es la tercera mayor concentración de pinsapos que existe en el mundo, tras las de la Sierra de las Nieves y Grazalema. El resto de ejemplares se distribuyen por rodales más o menos dispersos que llegan hasta Coín. La extensión de la masa principal en Los Reales ocupa unas 100 hectáreas de pinsapar adulto. La buena noticia es que antes del incendio se estaba produciendo mucha regeneración espontánea, sin necesidad de repoblación, con miles de pequeños pinsapitos luchando por abrirse camino en el proceso de selección natural, por lo que el bosque autóctono estaba en franco crecimiento, según explican fuentes técnicas de la Junta. «La dinámica antes del incendio era muy buena», aseguran. Desde una óptica optimista, lo mismo se espera que ocurra cuando este episodio negro pase de una vez.

¿Por qué es tan importante salvar el pinsapo? Pues principalmente, porque es una especie única, lo que la ha convertido en el icono de la flora de la provincia. No en vano, si la cercana Sierra de las Nieves es ya un Parque Nacional se debe en buena parte al hecho de ser el principal refugio mundial de estos árboles milenarios. A pesar de que su reducida extensión territorial lo hace estar permanentemente en peligro de extinción, ha demostrado ser más resistente de lo que se pensaba. Ni el calentamiento global, ni las plagas de hongos e insectos han podido con ellos, y siguen demostrando su capacidad de adaptación. Frente a los malos augurios de principios de siglo, cuando el Gobierno andaluz se vio obligado a activar un plan específico para evitar su extinción, los bosques tradicionales han logrado crecer y consolidarse; a la vez que los científicos han localizado nuevos hábitats en la provincia, que mantienen condiciones idóneas para el desarrollo de la especie. El Plan de Recuperación, que está vigente desde 2011, tiene el mismo nivel de prioridad que el del lince.

La ciencia ya ha demostrado con seguridad genética que en Andalucía, y estos días en Sierra Bermeja, se está luchando por preservar el Abies pinsapo, una especie única, ya que un estudio genético de la Universidad de Sevilla ha determinado que el abeto marroquí, con el que se creía emparentado, es en realidad una especie distinta. El pinsapo de la Escalereta, en Parauta, es el más viejo de cuantos existen. Se sabe que su edad va de los 457 hasta los 660 años (se data habitualmente en unos 550).

Vídeo. Algunos desalojados pudieron regresar ayer de manera temporal a sus viviendas

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Objetivo: salvar el pinsapar de Los Reales