

Secciones
Servicios
Destacamos
Las hipotecas no encuentran relevo generacional en Málaga. El envejecimiento de la población y la dificultad de acceso de los jóvenes a la compra ha ... provocado que el colectivo de hipotecados haya disminuido de forma notable en diez años (los que van de 2011 a 2021). Al mismo tiempo, ha crecido el número de familias que viven de alquiler, pero no tanto como lo ha hecho el de hogares que disfrutan de una casa ya pagada; sea porque ya han amortizado su hipoteca o porque son beneficiarios de una herencia o donación. Así lo refleja la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pongamos números a estas tendencias. En 2011, había en Málaga 202.532 hogares con deudas hipotecarias, que representaban un tercio del total. Diez años más tarde no llegan a 176.000; es decir, que hay 26.500 familias hipotecadas menos. Así, los hogares con hipotecas 'vivas' han pasado de representar el 33,4% del total al 27%.
Paralelamente, el número de familias malagueñas que ya ha terminado de pagar su hipoteca ha pasado, en números redondos, de 249.000 a 279.000: son 30.000 más en una década. Además, en este periodo prácticamente se han duplicado los hogares que disfrutan de una vivienda donada o heredada: de 26.000 han pasado a ser 55.000. En total, sumando ambas circunstancias (hipoteca ya amortizada o vivienda regalada) hablamos de casi 335.000 hogares malagueños que no pagan ni alquiler ni hipoteca: el 50,6% del total.
Este cambio es consecuencia del envejecimiento de la generación más hipotecada de la historia, la del baby-boom, que ha terminado de pagar sus préstamos sin que haya un relevo generacional. En los años 80, 90 y primeros 2000, endeudarse era el camino natural hacia la tenencia de una casa en España. La crisis de 2008 lo cambió todo: los bancos endurecieron sus criterios de riesgo, el paro y la precariedad laboral se disparó, los salarios se quedaron congelados... La consecuencia ha sido una generación de jóvenes sin ingresos suficientes para asumir una hipoteca y sin ahorros para pagar la entrada de una vivienda. Parte de estos jóvenes -los más afortunados- está accediendo a la vivienda por la vía de la donación o la herencia.
En este nuevo escenario, el alquiler crece como fórmula habitacional, aunque no tanto como cabría esperar. En 2011 había en Málaga 79.000 hogares en régimen de arrendamiento y en 2021 eran 90.000. El aumento ha sido de 11.000, pero en términos porcentuales el alquiler apenas ha variado su peso en el conjunto de hogares malagueños: ha pasado del 13% al 13,7%. De hecho, hace diez años Málaga estaba sólo medio punto por debajo de la media nacional y ahora se ha quedado casi tres puntos atrás. En lugares como Madrid, la proporción de familias que vive de alquiler llega ya al 20%.
Dentro de la provincia hay marcadas diferencias por municipios. Llama la atención lo que ocurre en Fuengirola, donde el porcentaje de familias que vive de alquiler es del 26%, el doble que la media provincial. También por encima de la media están otros municipios de la Costa del Sol como Marbella (20%), Mijas (19%), Benalmádena (19%) o Torremolinos (18%).
La encuesta del INE detalla también cuánto dinero dedicaban los malagueños en 2021 a pagar la hipoteca y el alquiler. En la foto fija de hace dos años, seis de cada diez hipotecados pagan entre 200 y 500 euros mensuales. El 21% dedica entre 500 y 700; el 6%, entre 700 y 1.000 y el 4%, más de 1.000 euros. En cuanto al alquiler, el 40% de los inquilinos en la provincia paga entre 500 y 700 euros mensuales. Un porcentaje muy similar, del 39%, se sitúa en una banda inferior, entre 200 y 500 euros. Otro 13% dedica entre 700 y 1.000 euros y un 3%, más de 1.000 euros. En el escalón opuesto de la pirámide hay un 4% que paga menos de 200 euros. Es importante tener muy en cuenta la fecha en la que está hecha la encuesta, ya que desde 2021 se ha producido un encarecimiento importante, tanto de las cuotas hipotecarias como de las rentas.
El estudio del INE revela también cuántos hogares malagueños disfrutan de una segunda residencia en propiedad: 71.000, que representan 11 de cada 100. De estas, prácticamente la mitad (35.000) están en otro municipio de la provincia. También hay 21.000 familias que tienen su segunda residencia en la misma ciudad o pueblo donde viven habitualmente. Otros 7.000 la tienen en diferente provincia, 3.300 en otra comunidad autónoma y 5.000, en el extranjero.
Las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las tareas relacionadas con el hogar. Así lo refleja la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas del INE, poniendo cifras a esta realidad: el 49% de las mujeres malagueñas preguntadas declaran encargarse de la «mayor parte» de las tareas domésticas. En cambio, el porcentaje de hombres que llevan el peso de estas labores es del 15%. Sí es similar el porcentaje de mujeres y hombres que dicen compartir las tareas: es el 33% y el 31%, respectivamente. Sin embargo, en el caso de los varones, es más numeroso (representa el 36% del total) el colectivo de los que reconocen que asumen sólo «una pequeña parte» de la carga. Y además, hay un 17% de hombres (frente a un 5% de mujeres) que dice no participar habitualmente de las tareas domésticas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.