Borrar
Empresarios e instituciones se unen para impulsar el corredor ferroviario central de mercancías

Empresarios e instituciones se unen para impulsar el corredor ferroviario central de mercancías

Esta infraestructura, que beneficiaría al Puerto de Málaga y al Puerto Seco de Antequera, tiene el 75% del recorrido ya construido

Ignacio Lillo

Málaga

Viernes, 9 de noviembre 2018, 00:31

El corredor ferroviario mediterráneo, que impulsa la poderosa confederación empresarial catalana y levantina, ha eclipsado la existencia de otra ruta para mover mercancías de sur a norte de España y hacia Europa, cuya ejecución sería más económica, efectiva y, sobre todo, beneficiosa para Málaga. Se trata del denominado técnicamente Eje 16, o lo que es igual, el tramo ferroviario central con salida transpirenaica, y que también está incluido en la Red Transeuropea. Empresarios, investigadores universitarios, técnicos y responsables institucionales de una decena de provincias, por donde discurriría este eje, se han unido para llevar sus reivindicaciones a las altas esferas de decisión nacional y de la UE.

En Málaga, el movimiento lo lidera el Círculo Mercantil, que preside Federico Terrón, y que organizó ayer un encuentro en la Cámara de Comercio para presentar el grupo de trabajo que está impulsando el estudio y la divulgación de esta iniciativa, con el objetivo de situarlo entre las prioridades de inversión de los presupuestos nacionales y europeos. Como ponentes participaron Carlos Ramón Fernández Liesa, catedrático de la Universidad Carlos III; y Diego Artigot Noguer, experto del Consejo de Cámaras de Comercio de Aragón. Entre los asistentes, los presidentes de las cámaras de comercio de Málaga y Motril, Jerónimo Pérez Casero y Ángel Gijón, respectivamente; el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana; y empresarios como Antolín Martín, presidente de Guamar, entre otros.

«Es más barato, más rápido y más justo, porque discurre por la España vacía, la más pobre, de Andalucía y de Castilla», afirma Terrón. «Está casi todo hecho, a falta de la parte de Algeciras-Bobadilla y el acceso subterráneo desde el Puerto de Málaga hasta Los Prados». Y apostilla: «Queremos que se vuelva a repensar la calificación del Eje 16, y que entre en los planes prioritarios de la UE con vistas al año 2030». Ello se canalizará a través de la creación de una fundación nacional.

Corredor central de la red transeuropea de transporte SUR

«El corredor central no está en la red básica actualmente, y defendemos que debería estar», afirma Fernández Liesa, y critica que ninguno de los últimos gobiernos lo han impulsado. La Travesía central del Pirineo (TCP) pretende unir la red ferroviaria española a la francesa (y, por tanto, al resto de la europea) a través de un corredor de altas prestaciones que atraviese el Pirineo central, mediante un túnel de baja cota. Se trata de un diseño constructivo que, según explica Artigot, deja intacto el paisaje y preserva la naturaleza en un punto con una rica biodiversidad.

Francis Silva

En el caso de Málaga, su contrapartida sería doble: por la repercusión directa para el movimiento de mercancías en el Puerto de la capital; así como para el Puerto Seco de Antequera. Los expertos destacan precisamente el hecho de que será un corredor prioritario para mercancías, de una alta capacidad y grandes prestaciones, que también prestará servicio al puerto de Algeciras y al de Sines (Lisboa). La línea llegará hasta los Pirineos por medio de un túnel, para conectar con Tarbes, ya en Francia, y París, y permitirá distribuir mercancías procedentes de Asia, África y América al resto de la UE.

«Queremos que se vuelva a repensar la calificación del Eje 16 y que entre en los planes prioritarios de la UE»

Federico Terrón, Presidente del Círculo Mercantil

«El corredor central no está en la red básica actualmente, y defendemos que debería estar»

Carlos Fernández Liesa, Catedrático

«El impacto ambiental de la construcción del túnel en el Pirineo sería mínimo»

Diego Artigot, Cámara de Comercio de Aragón

Pero además será vital para comunicar otras zonas de producción y gran consumo, como Madrid, Andalucía, Valencia, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León y Extremadura; especialmente, para revitalizar la llamada 'España vacía' de las Castillas y Aragón. Sería por tanto un eje vertebrador y 'reequilibrador' geoestratégico nacional.

Proyecto viable

El tráfico de mercancías por ferrocarril en España es actualmente muy bajo, de sólo un 4%, frente al 15% de la media europea. Esto hace que el país en conjunto sea mucho menos competitivo que otros y supone una fuerte desventaja para la industria. De ahí que el grupo de expertos se haya marcado como objetivo prioritario acelerar el Eje 16 y convertirlo en una cuestión de estado ante Europa, al considerarlo fundamental para el desarrollo económico y social de los territorios por donde discurre.

El mensaje clave que la plataforma se ha propuesto lanzar es que la infraestructura es completamente viable, tanto por la demanda de tráfico, que lo haría rentable; como por el hecho de que el 75% de todo el eje ya está construido y está en servicio, porque emplea la antigua red, hoy infrautilizada como consecuencia de las nuevas líneas de alta velocidad. En este sentido, falta por terminar tramos como el Bobadilla-Algeciras; aunque la gran estructura pendiente es el túnel de baja cota, de algo más de 41 kilómetros, que conectará España con Francia. Las últimas evaluaciones prevén una inversión total de unos 10.000 millones de euros, incluido el paso subterráneo.

Un eje que fue prioritario hasta 2011 y que se relegó por las presiones nacionalistas

Entre los años 2004 al 2011, el Eje 16 formaba parte de la Red Transeuropea, aunque en aquel año se quedó aparcado, por una decisión del Gobierno español que Carlos Ramón Fernández Liesa, catedrático de la Universidad Carlos III, justifica en la presión del nacionalismo catalán para apoyar el corredor mediterráneo, que es el único que está actualmente de una forma decidida en la agenda de inversión. De hecho, el investigador llega a advertir del riesgo para España de quedar sin una línea para mover las mercancías en el caso de que Cataluña se separase.

Tras la última revisión, se pospuso su financiación, al menos, hasta 2030. Actualmente hay un borrador de propuesta pendiente de debatirse en el Consejo y el Parlamento Europeo, y el objetivo de la plataforma recién creada es que consiga financiación en el periodo 2021-2027. El pasado 6 de junio la Comisión Europea presentó el nuevo borrador del documento sobre corredores. El presupuesto total para la UE es de 30.615 millones de euros, de los que 11.285 son para países de cohesión, entre los que no se encuentra España. Y el crédito disponible al que tendría acceso el país, junto a otros, se eleva a 12.800 millones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Empresarios e instituciones se unen para impulsar el corredor ferroviario central de mercancías