
Resuelto el enigma de las manchas naranjas en las playas de Málaga
El laboratorio de la empresa de aguas confirma que son microalgas Noctiluca
La última vez que surgieron fue el 11 de julio. Había unas manchas anaranjadas en la orilla de numerosas playas y los bañistas querían saber su origen y si eran seguras. Tradicionalmente, la gente de la mar relacionaba estos afloramientos con puestas de huevas de sardina y boquerón. En cambio, desde el Aula del Mar, los biólogos ya avisaban de que parecían más bien microalgas. El laboratorio de la empresa de aguas de Málaga, Emasa, se propuso entonces resolver definitivamente el enigma. Los técnicos recogieron muestras de la capa que apareció en Guadalmar, y realizaron un recorrido por el litoral, en el que pudieron comprobar que estaban muy extendidas.
El material recogido se llevó al laboratorio de El Atabal, donde los investigadores realizaron un análisis microbiológico y una observación microscópica. Además, los resultados se contrastaron con los especialistas en algas y macrofitos acuáticos del laboratorio de Biodiversidad de la Universidad de Málaga (UMA), según la información aportada por el Ayuntamiento. Las primeras observaciones, en la lupa y en el microscopio, constataron la presencia masiva de microorganismos, posiblemente microalgas del grupo de los dinoflagelados, con forma de globo y con un flagelo (apéndice movible).
Galería de imágenes
Tras estudiar estas observaciones, el informe concluye que los microorganismos encontrados se corresponden con la especie Noctiluca scintillans. Etimológicamente, su nombre significa «que brilla en la noche», y es conocido comúnmente como «chispa de mar». Es luminiscente (emite luz) producida, según el estudio, por un sistema de luciferina, la cual reacciona con el oxígeno y provoca un destello de fluorescencia de color azul, especialmente apreciable de noche, cuando se produce movimiento o vibración en la superficie del agua (por ejemplo, el paso de un barco). Esta especie tiene forma globular, mide entre 0,2 y 2 centímetros de diámetro y se alimenta de fitoplancton, huevas, etc.

Durante el día, la acumulación de microalgas puede colorear la superficie del mar de un tono anaranjado y con una apariencia ligeramente aceitosa, como ocurrió a principios de julio en Málaga. En todo caso, el informe aclara que se trata de un fenómeno natural e inofensivo, por lo que su presencia no afecta a las condiciones del baño. La Noctiluca tiene una amplia distribución en todo el mundo, a menudo a lo largo de la costa, en los estuarios y zonas poco profundas. Aparecen y desaparecen de forma repentina, y para la próxima vez ya no habrá que preguntarse: «¿Qué son esas manchas naranja?».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.