

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga es la provincia que aglutina el mayor volumen de inversión extranjera de toda la comunidad autónoma andaluza. En concreto, en el año 2021 –último ... ejercicio con datos disponibles facilitados por un estudio elaborado por Fundación Ciedes y Promálaga–, con más de 3.800 millones de euros, acumulaba el 38% del total andaluz, que superaba los 10.000 millones. A Málaga le sigue Córdoba, con cerca de 1.500 millones de euros o casi el 15% de Andalucía, y Cádiz, con 1.409 millones o un 14% del total. Después se sitúan Huelva, con un 11,2% y Sevilla, con un 10,7%.
Aunque justo en 2021, la inversión bruta acumulada en la provincia de Málaga retrocedió un 3,2% con respecto a un año antes –frente a la caída cercana al 13% registrada en Andalucía–. Y en 2022 se produjo una reducción de la entrada de capitales en la provincia: bajó un 75% interanual, hasta los 85 millones, lo que supuso el 0,5% de la inversión foránea que llegó a España y el 6,75% de la que entró en la comunidad.
Por sectores, en Andalucía, la mayor inversión acumulada corresponde al comercio al por mayor, con más de 3.300 millones de euros, seguido de las actividades inmobiliarias y la extracción de minerales, con más de 800 millones cada uno, así como la industria química (773 millones).
El VI Barómetro del Clima de Negocio y la Inversión Extranjera en Málaga que publicó ayer la Fundación Ciedes y Promálaga –órgano este último dependiente del Área de Innovación, Digitalización y Captación de Inversión del Ayuntamiento de Málaga– recoge otras conclusiones que también favorecen, en este caso, a la capital de la provincia: las empresas extranjeras presentes en la ciudad –y también las españolas– consideran de forma mayoritaria que el ritmo de crecimiento de su negocio ha sido mejor en la capital que en el resto de Andalucía y en el conjunto de España en el último año.
De hecho, la mayor parte del sector corporativo presente en la capital malagueña reconoce «un ritmo de negocio alto». Aunque las empresas extranjeras son las más optimistas, ya que en un 51% se inclinan por esa opinión, frente al 42,9% de las españolas.
También más de la mitad de las empresas extranjeras con intereses en Málaga, en concreto un 53,3%, asegura que su facturación ha crecido en este 2023, y además un 46,6% manifiesta que el aumento también se ha producido en el empleo generado. Asimismo, un 42% desvela que la subida se ha producido en la inversión, mientras que en un 65% de los casos las exportaciones se han mantenido.
El estudio de la Fundación Ciedes se hace eco de que las principales motivaciones de las empresas extranjeras para permanecer en Málaga son la localización geográfica en más de un 75% de los casos, además del atractivo del territorio. Del mismo modo, esta encuesta de percepción sobre Málaga desvela que un 81,5% de las empresas extranjeras mantiene su confianza en la fiscalidad y el entorno regulatorio que ofrece la capital. Además, en un 72% también las infraestructuras y la financiación son activos de confianza para estas compañías foráneas.
El capital humano y la calidad de vida, dos de los bastiones de Málaga para la atracción de inversión, se mantienen como amarres para el 65,12% y el 51,16%, respectivamente, de las empresas extranjeras a la capital, con menor peso que los argumentos previos.
Aunque la calidad de vida que ofrece la ciudad sí es un motivo que roza el 100% de las respuestas respecto a los atractivos de Málaga para atraer talento, junto a las infraestructuras disponibles en la capital. Otras razones mencionadas por las empresas que explican la fuerte llegada de trabajadores altamente cualificados procedentes de otros territorios pasan por la estabilidad y la seguridad jurídica, así como la visión clara y el proyecto de ciudad.
En relación con esto, hay una brecha muy relevante entre las empresas extranjeras y las españolas: si más del 72% de las primeras se muestran a favor del teletrabajo, en el caso de las españolas, la proporción de las partidarias baja al 36%.
El barómetro publicado este martes también incluye un inventario de medidas que las empresas piden para que aumente la inversión extranjera en Málaga. Entre ellas se cuentan, por ejemplo, la necesidad de mejorar la oferta de vivienda, la ampliación de las opciones formativas según las demandas empresariales reales –ya que un 76% de las empresas extranjeras apuestan por la formación propia y el 78% de las nacionales recurren a empresas privadas y escuelas de negocio– la reducción de la burocracia, una mayor promoción de la ciudad y exportarla como una urbe innovadora que invierte en tecnología y en I+D+i.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.