Borrar
La vega de Antequera compite con los Andes como zona productora de quinoa :: sur
La quinoa conquista a los agricultores malagueños por su rentabilidad

La quinoa conquista a los agricultores malagueños por su rentabilidad

La empresa de conservas vegetales Alsur, impulsora del cultivo, prevé cosechar este año la cifra récord de dos millones de kilos

AGUSTÍN PELÁEZ

MÁLAGA.

Viernes, 4 de agosto 2017, 00:06

La empresa de conservas vegetales Alsur de Antequera apostó hace tres años por introducir el cultivo de quinoa en Málaga, un pseudocereal originario de los Andes considerado un superalimento, como una alternativa más rentable que otros cereales para los agricultores. La firma, que construyó en la ciudad antequerana una de la fábricas más modernas para el procesamiento de la quinoa, se encuentra estos días ultimando la campaña de recolección precisamente en la vega de Antequera. Según la empresa, la tercera cosecha de quinoa será récord y rondará los dos millones de kilos, a pesar de la sequía.

La empresa inició la recolección a finales de junio. Alsur ha sembrado esta campaña unas 1.100 hectáreas en las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga. La firma conservera garantiza la compra de la cosecha a los agricultores con los que ha firmado acuerdos a 50 céntimos por kilo en el caso de los cultivos de secano -representa las dos terceras partes de las 800 hectáreas- y a 60 céntimos si la quinoa se cultiva en regadío (una tercera parte de la superficie).

EN CIFRAS

La producción por hectárea en secano se ha movido entre los 1.000 y 2.200 kilos, mientras que en regadío se ha llegado a alcanzar los 4.000. Según la empresa, por encima de los 900 kilos el cultivo es rentable para el agricultor. Los costes de producción se mueven entre los 300 y 350 euros por hectárea.

El grado de satisfacción de los agricultores que han firmado acuerdos con Alsur para sembrar quinoa ha sido tal que muchos de ellos han mostrado su disposición a doblar la superficie de cultivo el próximo año. La siembra se realiza entre los meses de enero y febrero.

En la provincia de Málaga el cultivo se ha concentra en la vega de Antequera y Villanueva del Trabuco. Precisamente estos días se está trabajando en la recolección del pseudocereal. La comarca antequerana en una de las más tardías de Andalucía para este cultivo.

Más demanda

El destino de la producción es la planta de Alsur en Antequera, una de las modernas de Europa al estar equipada con maquinaria de última generación. Está dotada de diversos silos de almacenamiento que garantizan las mejores condiciones de conservación de la quinoa.

El objetivo de Alsur es destinar la producción el mercado interior, donde la demanda y el consumo de este superalimento se está popularizando y extendiendo cada día más. La empresa seleccionó una variedad de quinoa blanca patentada por la propia compañía que se da bien en Andalucía y que ha demostrado una gran adaptación.

El interés por el cultivo de quinoa comienza a extenderse ya por buena parte de Andalucía, incluso en Cádiz está dando unos resultados espectaculares, según Asaja.

Para el impulsor del cultivo en la provincia, el gerente de Alsur, José Jiménez, las escasas lluvias y la sequía que sufre la provincia, lejos de perjudicar, han beneficiado al cultivo, mientras que en cereales como el trigo ha causado importantes daños y pérdidas de cosecha.

En Andalucía otra de las empresas que están apostado por la quinoa es Algodonera del Sur (Algosur). De hecho ha sembrado más de 2.000 hectáreas en Andalucía, especialmente en las provincias de Sevilla y Cádiz, y no descarta ampliar su producción a tierras extremeñas.

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) está llevando a cabo diversos ensayos con siete variedades de este pseudocereal en regadío y en secano con el objetivo de estudiar la viabilidad de la quinoa en el campo extremeño y calcular su rentabilidad para el agricultor.

hectáreas han sido las cultivadas en Andalucía por Alsur, de las que 800 se encuentra en secano y el resto en regadío.

de kilos es la producción estimada por la empresa antequerana. Se trata de una producción récord en el tercer año de cultivo de este pseudocereal. La producción por hectárea ha rondado entre los 1.000 y 2.200 kilos en secano y hasta los 4.000 en regadío. El precio acordado por Alsur con los agricultores ha sido de 50 céntimos de euros el kilo para el cultivo de secano y 60 céntimos de euro para el regadío.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La quinoa conquista a los agricultores malagueños por su rentabilidad