

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio de Fomento comienza a coger las riendas del proyecto de renovación de la línea ferroviaria Bobadilla-Algeciras, que es clave para garantizar el tráfico intermodal de mercancías en el puerto de Málaga y en el gaditano, que es el mayor nodo de contenedores de España. El ministro, Íñigo de la Serna, anunció ayer que las obras de la plataforma culminarán en 2020, y la electrificación en 2021, tras una inversión global de 350 millones para modernizar todo el trazado, con un tercer carril para trenes de ancho internacional, y electrificado. El compromiso, que se produjo en el transcurso de un foro organizado por el grupo Joly en Sevilla, es importante, si se tiene en cuenta que es la primera vez que se le pone fecha, cuantía y objeto a los trabajos.
Noticias relacionadas
No se puede perder de vista que los dos tramos que estaban en ejecución estuvieron paralizados desde 2013 y 2015, respectivamente, hasta el pasado junio. Además, el anuncio del Gobierno hay que ponerlo en contexto con el pulso institucional que mantiene con la Junta, que la semana pasada propuso llevar al Parlamento Andaluz un pacto por las infraestructuras ferroviarias en Andalucía.
Las palabras del ministro han servido para aclarar el futuro del tramo más atrasado y polémico, el que va entre Antequera y Ronda. Al respecto, se dio a entender que lo que se va a hacer es lo mismo que en el resto de la traza: remozar la vía única existente, añadirle un tercer carril (de manera que se pueda usar para trenes de ancho internacional y convencional) y electrificar.
Muy lejos quedan por tanto los años 2011 y 2012, cuando se llegó a proyectar una línea de AVE entre ambas ciudades, con doble vía de ancho UIC, de 64,4 kilómetros entre la estación de Santa Ana, en Antequera, y La Indiana, antiguo apeadero en las afueras de Ronda, donde se iba a construir la nueva estación de esta ciudad. Aquella actuación tenía un presupuesto base de 711,47 millones de euros. La comisión de Fomento del Congreso aprobó recientemente una Proposición no de Ley en la que se instaba al Gobierno a reactivarlo, tras permanecer en fase de Declaración de Impacto Ambiental desde finales de 2010.
Ahora, la propuesta es mucho menos ambiciosa, pero al menos supone sacar del ostracismo esta parte del recorrido y poner en carga la vía cuanto antes, especialmente para el tráfico mercantil. Durante la etapa de Ana Pastor en la cartera no hubo avances, y la llegada de De la Serna ha supuesto su desbloqueo. Así que, finalmente, entre Bobadilla y Ronda (69 kilómetros), se va a llevar a cabo una renovación integral, además de colocar el tercer carril, con ancho UIC, para que puedan circular trenes con las dos posibilidades. Además, se realizará una modernización de los sistemas de señalización y la citada electrificación. De hecho, este planteamiento inversor vale para toda la línea. En este tramo, al menos ya está abierto el proceso de contratación del diseño de las actuaciones de electrificación y señalización, con un plazo de ocho meses. Mientras, la mejora de la plataforma está en fase de redacción. «las obras se están ejecutando en el ritmo más ágil posible», dijo De la Serna.
En cuanto a la ejecución sobre el terreno, la única fase completada es la de Ronda-Cortes de la Frontera-San Pablo (que fue acometida entre 2009 y 2011). Entre San Pablo y Almoraima, de 26 kilómetros, está en licitación el contrato para redactarlo. El ministro prevé que se liciten las obras en el segundo trimestre de 2018.
Mientras, en junio Adif autorizó la continuación de los trabajos de renovación de vía entre Almoraima y Algeciras, tras aprobar la modificación de los dos contratos, sobre una extensión de unos 20 kilómetros, y que incluyen al área logística de San Roque Mercancías, que espera que acabe en 2018. En octubre, se adjudicó la adecuación de vías de apartado en la estación de Castellar de la Frontera, con capacidad para albergar trenes de mercancías de hasta 750 metros. También está en marcha la implantación del sistema de control de tráfico CTC, que próximamente estará activado en una extensión de unos 106 kilómetros. «En ejecución en este tramo estamos invirtiendo 40 millones de euros y estamos redactando todos los proyectos, incluida la electrificación, para hacer la renovación y dotar a la conexión de una vía lo más rápida posible con ancho internacional», con el objetivo de «dotar al puerto de Algeciras de competitividad máxima».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.